Arci en Hip Hop al Parque 2025: “Este movimiento ha transformado muchos corazones”

El 23 y 24 de agosto, Bogotá volverá a conectarse con Hip Hop al Parque en una nueva edición del festival, que este año se presenta bajo el concepto ‘Bogotá, un territorio de paz, generación tras generación’, en el cual no solo se reconoce a este movimiento artístico como un canal de expresión, sino también como un transformador social, que ha cambiado la vida de miles.
En entrevista con Canal Capital, la artista escénica, Arci, destacó que el festival no es solo un espacio musical, también ha evolucionado y ampliado las formas en qué se entrega Hip Hop a los asistentes, por medio de la oferta académica, el emprendimiento, el street fashion, el grafiti, entre otros.
“No solo se centra en poner artistas a cantar, sino en que de verdad la cultura y el movimiento sigan alineados con sus orígenes. Creo que eso es muy bonito, no solo es un encuentro de artistas raperos, sino de DJs, grafiteros, B-Boys, y eso lo vemos en la tarima, pero también en los asistentes, en el público, donde de verdad está el hip hop”, comentó.
Para Hip Hop al Parque 2025, se programó toda una agenda de eventos, encuentros, talleres, exhibiciones y ejercicios prácticos, planteados con el propósito de intercambiar conocimientos y profundizar en los elementos que constituyen a la cultura hip hop, con invitados nacionales e internacionales que compartirán sus experiencias, y entrada libre hasta completar aforo.
Este espíritu formativo y de encuentro está en sintonía con lo que representa Bogotá para la cultura hip hop, y que Arci reconoce como un entorno privilegiado que ofrece cientos de oportunidades para dar a conocer el arte, una característica que ha atraído a población de todos los territorios del país, que quiere contar y mostrar sus realidades por sí mismo.
“Bogotá es uno de los epicentros del hip hop en Colombia porque aquí llegan personas de todos los territorios, entonces, naturalmente es multicultural. Tiene un montón de sonidos, un montón de identidades. Bogotá no suena solo a una cosa. Bogotá suena a lo que suena todo Colombia”, destacó.
Aunque esa diversidad cultural es la que alimenta y fortalece el movimiento del hip hop de esta ciudad, que abre sus puertas a todas las voces, si se quiere hablar sobre la historia del hip hop en Bogotá y sus inicios, para Arci se tiene que reconocer al barrio Las Cruces.
“De allí salieron algunas de las agrupaciones más importantes, más legendarias que tenemos como Gotas de Rap en el 84, y creo que allí pasan procesos muy bonitos artísticos, pero también es una paradoja que sean barrios que en otros contextos sociales sean tan invisibilizados”, mencionó.
Lee también: Hip Hop al Parque: una vitrina y escuela para el rap bogotano
La cultura del hip hop en Bogotá no solo se ha nutrido por escenarios como Hip Hop al Parque, también se ha robustecido por comunidades que lo acogieron desde sus primeros pasos, en lugares que han sido semilleros de talento, resistencia y creación colectiva, y que hoy siguen siendo fundamentales para el crecimiento del movimiento.
“Más allá de agradecerles en términos de historia a estos lugares donde creció el hip hop cuando recién llegó, creo que también es momento de brindarles todas las herramientas para que justamente este arte siga evolucionando”, explicó.
Especialmente, porque el hip hop en todos sus elementos, ya sea el MC, el grafiti, el breaking, el street fashion, el knowledge, entre otros, ha significado para muchos un espacio para sanar, protegerse, expresarse, encontrarse o liberarse, “creo que no es una consigna menor cuando alguien dice que el hip hop le cambió la vida. Creo que es real, no hay que subestimar cuando una persona te confiesa eso”, reconoce Arci.
Para concluir señaló, “ese es el poder que tiene este movimiento en cada uno de sus pilares. Por ejemplo, a mí la danza me ayudó a sanar un cuerpo que estaba herido, un cuerpo que había sido violentado en su niñez y creo que a muchas personas les pasa. Uno encuentra un refugio, un espacio donde pertenecer, donde poder ser uno mismo, una misma, y así se cambian vidas a través del arte”.
¡No te pierdas nada del festival Hip Hop al Parque 2025! Tendremos preparada toda una transmisión especial que podrás ver por televisión o en nuestro canal de YouTube.
Noticias relacionadas
La historia del Hip Hop en Colombia: de las calles del Bronx a los nuestros barrios
19 Agosto 2025Otras noticias
¡Veci! Te tengo un chisme rockero de La Nevera Sonora que te va a gustar. Hace algunos años, el mismísimo Iggy Pop, sí, el Padrino del Punk, estuvo dándose una vuelta por las calles bogotanas, mezclándose entre buses, vendedores de tinto y trancones.
Desde el auge del cine nacional hasta la creación de los festivales al parque, en Canal Capital te contamos 5 hitos de la cultura pop colombiana en los años 90.
Los años 90 fueron una década de transformación y efervescencia cultural en Colombia. En medio de un contexto de desafíos sociales y políticos, surgieron fenómenos que dejaron una huella indeleble en la cultura pop del país.
En esta edición del Mes del Patrimonio Bogotá, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con el fin de generar espacios de reflexión y diálogo para la ciudadanía sobre el reconocimiento del patrimonio y la vida cultural en Bogotá, brindan acceso a más de 20 eventos de entrada gratuita para todas las edades.