Arte urbano, contemporáneo y curaduría: Bogotá vibra con la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25

Hablemos Bogotá le dio la bienvenida a la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, el evento cultural más importante de la ciudad, y el cual transformará a la capital en una gran obra colectiva a cielo abierto, del 20 de septiembre al 9 de noviembre.
Organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, este hito cultural, que reunirá a más de 200 artistas de 12 países tendrá en su programación diversas exposiciones, intervenciones y activaciones urbanas, donde el arte dialogará con el espacio público y la ciudadanía será parte activa de esta experiencia inédita.
“Una manera de generar corresponsabilidad, de promover afecto en la ciudad es la cultura, es el arte. El arte nos reconcilia, nos da paciencia. Una Bienal desestresa la mirada, desenfada el espíritu; tenemos que desestresar a esta ciudad”, señaló Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá sobre el objetivo del evento en medio de la ejecución de grandes proyectos y obras que desde distintos frentes transforman la ciudad.
La Bienal no solo reunirá al arte contemporáneo, también será un espacio que convoque al arte urbano, por ello, además de los artistas internacionales invitados, 30 creadores seleccionados por convocatoria pública exhibirán sus obras, y se realizarán cinco intervenciones barriales que llevarán el arte directamente a las comunidades.
“Dentro de la estrategia Barrios Vivos hay muchas cosas que están pasando y una de ellas es que tenemos que poner bonita a Bogotá desde el barrio también, en el barrio hay una cantidad de interacciones, relaciones, miradas que queremos poner en valor a través de artista y curadurías barriales”, señaló Trujillo.
Le interesa: Bogotá abre sus puertas a la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad - BOG25
Arte para todos: la BOG25 convierte a Bogotá en un museo vivo
Entre las intervenciones más destacadas, que han sorprendido a los ciudadanos en este comienzo de la Bienal, se encuentra ‘Canto del río’, una acción performática y colectiva que, como antesala a la inauguración, transformó el Eje Ambiental en un jardín efímero con 150.000 flores cultivadas en la Sabana de Bogotá y donadas por Asocolflores.
Otra de las obras que ha cautivado a los visitantes es ‘Arrancada de raíz’, del artista argentino Leandro Erlich. Una casa en el aire instalada en la Plaza de Lourdes, que reflexiona sobre el anhelo universal de tener un hogar y cómo este sueño se arraiga en la vida de las personas.
Detrás de cada una de las obras que transformarán distintos lugares de la capital con motivo de la Bienal está la mirada de los curadores, quienes a través de su labor han tejido un diálogo entre las propuestas artísticas y cada rincón que hará parte de este evento cultural.
Según explicó Trujillo, en el mundo del arte es necesario contar con miradas que tracen horizontes, que formulen las preguntas esenciales y den sentido a lo que se pone en escena en el espacio público; esa es la labor del curador: alguien que ha observado con sensibilidad, asertividad e inspiración, y que a través del diálogo creativo con los artistas construye un pensamiento y una emocionalidad común.
“Es entender, incluso, que si estas obras que estamos viendo —por ejemplo, las internacionales— uno las ve en otro contexto, pues los públicos cambian. Y el lugar desde donde se lee la obra hace que haya que pensar cómo se presenta. Creo que una de las cosas más bonitas de esta Bienal es pensarnos, como curadores, de qué manera acercamos el arte a la gente”, describió María Wills, curadora.
También se reconoce la fuerza del arte urbano, un lenguaje diverso que se expresa de múltiples formas y que encuentra en el grafiti una de sus manifestaciones más visibles en la ciudad.
De acuerdo con Trujillo, el arte urbano en Bogotá se ha convertido en una herramienta social y cultural que transforma el espacio público y lo resignifica, por lo que la ciudad ha apostado por esta expresión con inversiones en murales de gran formato realizados por jóvenes artistas, obras que no solo embellecen los muros, sino que proyectan a Bogotá como una gran obra colectiva a cielo abierto.
“Tenemos que salirnos de la idea de que existe un solo tipo de gusto o de arte: hay múltiples definiciones. Creo que lo que se ha logrado con la Bienal, gracias también a las convocatorias de arte barrial, entre otras, es empaparnos de todo lo que está pasando en la ciudad e involucrarlo en la Bienal. Democratizar el arte también significa hacerlo llegar a la gente y hablar en lenguajes muy inclusivos”, indicó Wills.
El Palacio San Francisco, es el epicentro de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad #BOG25.
¿Ya lo conoce? Una mirada que se trae desde lo visual, lo artístico y lo cultural en la ciudad junto a @MagdaPaezTorres
⭕️ Ya estamos en vivo aquí: https://t.co/9UOmpfVCV8 pic.twitter.com/bYars46qzu— Canal Capital (@CanalCapital) September 22, 2025
Otras noticias
Popular al Parque regresa en su segunda edición el próximo 27 y 28 de septiembre, para cantarle al amor, al desamor, las vivencias y a la vida misma, con un cartel que mezcla a artistas con gran trayectoria en el género y a las nuevas propuestas bogotanas que están transformando la tradición.
El 23 y 24 de agosto, Bogotá volverá a conectarse con Hip Hop al Parque en una nueva edición del festival, que este año se presenta bajo el concepto ‘Bogotá, un territorio de paz, generación tras generación’, en el cual no solo se reconoce a este movimiento artístico como un canal de expresión, sino también como un transformador social, que ha cambiado la vida de miles.
¡Veci! Te tengo un chisme rockero de La Nevera Sonora que te va a gustar. Hace algunos años, el mismísimo Iggy Pop, sí, el Padrino del Punk, estuvo dándose una vuelta por las calles bogotanas, mezclándose entre buses, vendedores de tinto y trancones.