Auras Anónimas: el arte que habita la memoria de los columbarios en Bogotá
No todas las obras de arte viven expuestas en museos, algunas respiran al aire libre, entre el concreto, el silencio y la historia de un país. En el Cementerio Central, se encuentra ubicada una de las intervenciones artísticas más poderosas de América Latina: Auras Anónimas, de la maestra Beatriz González.
Encargada en 2009 por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, la obra transformó los nichos vacíos de lo que era conocido como el Cementerio de Pobres en un espacio de memoria. Así, lo que comenzó como una intervención efímera, se convirtió con el tiempo en un símbolo permanente de dignidad, duelo y reflexión colectiva.
Esta emblemática obra, plasmada en los columbarios, construidos entre 1947 y 1956, fueron durante décadas el último refugio para quienes no podían acceder a un lote en el Cementerio Central, por lo que en sus muros descansaron quienes no tenían los recursos económicos para pagar un espacio, así como las víctimas del 9 de abril de 1948 y del conflicto armado, hasta que, en el año 2000 fueron clausurados.
Lee también: Del cine al arte: las múltiples vidas del Espacio Odeón en la BOG25
Fue entonces cuando años después Beatriz González los resignificó: sobre miles de lápidas de concreto, serigrafió las siluetas de los cargueros, hombres que llevan sobre sus hombros los cuerpos de las víctimas de la violencia. Esa imagen, repetida una y otra vez, es un recordatorio de aquello que no puede olvidarse.
En el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad – BOG25, Bogotá rinde homenaje a la artista y a su obra más emblemática, mientras avanza el proyecto de restauración de los columbarios del Cementerio Central, en un gesto que reafirma la importancia de cuidar los lugares donde la memoria y el arte se entrelazan.
Foto: Nazlhy Viviana López V.
Otras noticias
En pleno centro histórico de Bogotá, se encuentra un edificio que guarda entre sus muros los ecos del asombro y la emoción de toda una generación que vio por primera vez una película en pantalla grande; y la fascinación de quienes en la actualidad recorren sus instalaciones para maravillarse con las obras de arte que exhibe.
Hablemos Bogotá le dio la bienvenida a la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, el evento cultural más importante de la ciudad, y el cual transformará a la capital en una gran obra colectiva a cielo abierto, del 20 de septiembre al 9 de noviembre.
Popular al Parque regresa en su segunda edición el próximo 27 y 28 de septiembre, para cantarle al amor, al desamor, las vivencias y a la vida misma, con un cartel que mezcla a artistas con gran trayectoria en el género y a las nuevas propuestas bogotanas que están transformando la tradición.
