Bogotá pone en marcha BogotáBio, el primer centro de producción de vacunas del país
Bogotá marcó un nuevo hito para la salud pública con la puesta en marcha de BogotáBio, el primer Centro de Desarrollo Tecnológico de Producción de Vacunas en Colombia. Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad nacional para fabricar biológicos y consolidar un ecosistema de ciencia e innovación en la ciudad.
Puedes leer: Canal Capital obtuvo 10 nominaciones en los Premios TAL 2025
Durante la inauguración, el secretario de Salud, Gerson Bermont, resaltó que el proyecto va más allá de producir vacunas:
“Tenemos todo un proceso ya construido de innovación e investigación para que BogotáBio no se convierta solo en una planta de vacunas, sino en todo un nódulo de ciencia, innovación y tecnología.
En el año 2026 se entrará ya a construir la planta, los diseños de construcción de la planta, y en el año 2027 se tendrá la planta”
La directora científica de BogotáBio, Andrea Bedoya, acompañó el anuncio y destacó que este centro permitirá preparar al país frente a futuros desafíos sanitarios, tomando como referencia la experiencia vivida con la pandemia de COVID-19.
BogotáBio contará con tecnología de última generación para producir vacunas contra enfermedades como COVID-19, varicela y hepatitis A. El programa iniciará con una inversión de 815 mil millones de pesos y tiene como meta alcanzar una producción de hasta 100 millones de dosis anuales.
De acuerdo con las proyecciones, la operación plena del centro se dará entre 2031 y 2034, periodo en el que el país podría lograr la autosuficiencia en la fabricación de vacunas.
El proyecto se desarrollará en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca, donde se instalará el Centro de Desarrollo Tecnológico que impulsará la producción nacional de biológicos.
También te puede interesar: 'Bogotá recuerda': la ciudad que mantiene viva su memoria
Con esta ubicación estratégica, BogotáBio busca generar un impacto significativo en tres frentes:
Fortalecer la soberanía sanitaria del país al garantizar el acceso a vacunas fabricadas en Colombia
Promover la economía del conocimiento mediante el impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación, generando además empleo especializado
Mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias, dotando al país de herramientas para prepararse frente a futuras crisis sanitarias.
Foto X Alcaldía de Bogotá
Otras noticias
Este sábado 22 de noviembre, en un nuevo capítulo de Audiencias Capital, lo invitamos a mirar la televisión desde la perspectiva de quienes trabajan detrás de cámaras y que, con luz, color y sensibilidad, construyen y le dan vida a cada plano.
En compañía de Tomás Reinales, director de fotografía de La Nevera Sonora, el programa de Canal Capital que explora el pulso musical desde Bogotá hasta los grandes escenarios del mundo, conocerá cómo se construye la identidad visual que hace único cada capítulo.
El próximo 23 de noviembre se realizará la segunda edición del concierto Todos Juntos en el Movistar Arena. Más de 20 artistas nacionales se reunirán con un propósito único: combatir la desnutrición infantil en Colombia. La música se convierte en movilización social que se podrá ver EN VIVO a través de la pantalla de Canal Capital.
Desde el pasado 5 de marzo se encuentra vigente la Ley 2450 de 2025, conocida como la Ley Antirruido. Esta normativa establece un marco integral para enfrentar la contaminación acústica en el país, que tiene como fin diagnosticar, evaluar y gestionar el ruido y las vibraciones, protegiendo la convivencia, la salud pública, los derechos fundamentales como la intimidad, y el bienestar de la fauna.
