¿Cómo la intolerancia impacta la seguridad en Bogotá? Retos e importancia de la cultura ciudadana
En Hablemos Bogotá se abordó el tema de la seguridad en Bogotá. Según los datos presentados en el programa, los homicidios en la ciudad muestran un leve descenso en comparación con el año pasado: mientras que en 2024 se registraron 1.060 casos hasta la fecha, en 2025 van 1.034, con un promedio diario de 3,2 asesinatos, de los cuales 369 se han atribuido a casos de intolerancia.
Según el General Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, la institución puede atender hasta 1.500 llamadas diarias relacionadas con riñas, lo que evidencia la presión que enfrenta la ciudad en materia de seguridad.
Las zonas más afectadas por riñas y lesiones, según el General Cristancho, son Ciudad Bolívar, Kennedy, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Suba y Usme. Entre las principales causas de estos enfrentamientos, el comandante señaló la ingesta de bebidas embriagantes y el consumo de estupefacientes, factores que contribuyen a agravar un conflicto.
Le interesa: “En Bogotá 7 de cada 10 víctimas son mujeres”: Roberto Angulo, secretario de Integración Social
En total, 16.200 policías conforman el pie de fuerza de la ciudad, aunque durante los fines de semana, se cuenta con un refuerzo de 1.000 uniformados adicionales enviados por la Dirección General de la Policía, con el fin de reforzar la seguridad en zonas estratégicas.
Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos, destacó que, en comparación con los estándares internacionales sobre la cantidad de policías por cada 100.000 habitantes, la ciudad presenta un déficit persistente de personal policial. Por esta razón, señaló que la ciudadanía tiene un papel clave en la prevención de la violencia, aprendiendo a controlar la impulsividad y a pensar antes de reaccionar.
El General Cristancho explicó que la operación policial podría ser más efectiva si se unificaran los horarios de intervención. Actualmente, la necesidad de cubrir diferentes horarios dificulta la labor de la policía, ya que deben dividir sus esfuerzos para atender distintos puntos de la ciudad, mientras que, con un horario único, sería posible optimizar los recursos y mejorar la seguridad.
No obstante, Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos explicó que, según las encuestas que realizan cada año, solo el 24% de los ciudadanos, es decir, aproximadamente una de cada cuatro personas considera que quien comete un delito será sancionado, lo que genera una percepción negativa frente a la justicia, donde la gente cree que es posible actuar con violencia o cometer delitos sin enfrentar consecuencias.
Mariño aclaró que esta situación no depende únicamente de la policía, sino de toda la cadena que garantiza el acceso a la justicia, incluyendo investigación criminal, inteligencia y el sistema judicial, que muchas veces carece de herramientas para tomar decisiones que disuadan a las personas de infringir normas de convivencia o cometer delitos.
Frente al hurto, Mariño aclaró que “este año 2025, y junto con 2024, hemos tenido buenos resultados como ciudad en la reducción del hurto común, donde entran el hurto a personas, automóviles, y motocicletas. Este año ha sido más difícil pero estamos en una etapa de contención de estos delitos, donde algunos se han disminuido y otros se han mantenido”.
Lea también: ¿Podría haber un apagón en Bogotá? La ciudad frente al reto energético
Mariana Álvarez, directora de Transformaciones Culturales de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, explicó que se están desarrollando acciones conjuntas con diferentes entidades para implementar estrategias de transformación comportamental de la ciudadanía.
En los puntos estratégicos donde se concentran estas problemáticas, la cultura y el arte se están utilizando como herramientas clave para sensibilizar a la comunidad y fomentar conductas más pacíficas y responsables.
“También tenemos un ejercicio que se hizo hace aproximadamente ocho días, en El Campín, durante el último partido de Santa Fe, donde trabajamos con las barras bravas para empezar a cambiar comportamientos, y a entender que, aunque apoyemos equipos diferentes, podemos sentarnos a disfrutar lo que nos gusta”, destacó Álvarez.
Foto: Policía Metropolitana de Bogotá.
Otras noticias
Este domingo 23 de noviembre a las 4:00 p. m., Canal Capital transmitirá en directo, por su señal abierta y plataformas digitales, ‘Presencias — Voces en el cráter’, un concierto ceremonial y profundamente espiritual que conmemora los 80 años del bombardeo atómico de Hiroshima, el cual tendrá lugar en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
La Secretaría Distrital de Movilidad anunció los cierres viales y desvíos que se implementarán el próximo domingo 23 de noviembre con motivo de la ‘Carrera Atlética Corre Mi Tierra’, un evento deportivo que recorrerá varios corredores de la ciudad durante la mañana.
El propósito de las medidas es garantizar la seguridad de los participantes y reducir las afectaciones y el impacto al tráfico en la ciudad, por lo mismo, la apertura de las vías se realizará de forma gradual dependiendo del avance de los concursantes, según destacó la entidad.
Este sábado 22 de noviembre, en un nuevo capítulo de Audiencias Capital, lo invitamos a mirar la televisión desde la perspectiva de quienes trabajan detrás de cámaras y que, con luz, color y sensibilidad, construyen y le dan vida a cada plano.
