“En Bogotá 7 de cada 10 víctimas son mujeres”: Roberto Angulo, secretario de Integración Social

Violencia intrafamiliar en Bogotá: 7 de cada 10 víctimas son mujeres y el 35% son menores de edad
diana.leal
Actualidad
Mar, 18/11/2025 - 07:56

Hablemos Bogotá analizó cómo se está trabajando en Bogotá desde las instituciones distritales en la atención de las víctimas de violencia intrafamiliar, cuáles son los canales y los avances de estas estrategias que desde distintas secretarías se realizan para contrarrestar la violencia y la desigualdad.

“Girar a una cultura libre de sexismos implica un compromiso con los derechos humanos de las mujeres, con identificarnos como titulares de derecho y es un proceso, la ONU dijo que nos faltan 200 para que en Latinoamérica podamos hablar de equidad en términos sociales, es decir, que nos podamos ver como pares en la sociedad”, expuso Laura Tami, secretaria de la Mujer.

De acuerdo con cifras del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género, de enero a septiembre del 2025, se han presentado 13 casos de feminicidios, lo que indica que han disminuido en un 35% respecto al año anterior; San Cristóbal, Bosa, Ciudad Bolívar, Barrios Unidos y Chapinero son las localidades donde se han presentado estos casos.

Lea también: ¿Podría haber un apagón en Bogotá? La ciudad frente al reto energético

La secretaria Tami destacó que 291 mil mujeres han acudido a los servicios de la Secretaría de la Mujer, específicamente para acceder a atención de violencias, las Casas de Justicia, que se encuentran a lo largo de la ciudad, son los puntos más a los que más están acudiendo las mujeres, con 38 mil 380 atenciones. Le siguen otros puntos de atención a mujeres en hospitales, comisaría de familia y tiendas.

“Esto nos dice mucho porque las mujeres están llegando para acceder a la justicia, las Casas de Justicia son eso, un punto de denuncia, de activación de ruta, y poder decir que estas casas ahora tienen la mayoría de las atenciones de la Secretaría también refleja un cambio de la visión de los derechos de restitución que tenemos las mujeres”, resaltó la secretaria.

Las Casas Refugio son otro de los mecanismos de protección a mujeres que ofrece la Secretaría de la Mujer, allí han sido atendidas a lo largo del año 763 personas de las cuales 364 han sido mujeres y 399 acompañantes.

“En Bogotá 7 de cada 10 víctimas son mujeres, lo que estamos reflejando en las Comisaría de Familia es que la violencia intrafamiliar es cargada en contra de las mujeres, y el 35% son niños, niñas y adolescentes”, afirmó Roberto Angulo, secretario de Integración Social.

Según las cifras presentadas por Hablemos Bogotá, la ciudad actualmente cuenta con 38 Comisarías de Familia, con 52 equipos comisariales, que pone a disposición un equipo por cada 152 mil habitantes y, según el secretario Angulo, se está avanzando para incrementar los equipos a 67. Cabe resaltar que a los servicios de estas entidades pueden acceder mujeres y hombres de todas las edades.

“La Comisaría es la puerta de entrada de acceso a la justicia cuando hay violencia en el contexto familiar, dicta medidas de protección, restablece derechos e integra con la oferta distrital”, explicó el secretario.

La Llamada de Vida, a la cual se puede acceder por vía telefónica marcando el número 601 380 8400, es otro de esos mecanismos que se han fortalecido a lo largo de los años, al punto que actualmente cuenta con carácter resolutivo. A esta línea pueden llamar personas que sientan que están siendo agredidas en un contexto familiar para encontrar asesoría de un comisario quien puede resolver al instante la situación e incluso decretar órdenes de protección a la víctima.

“Desde este gobierno es una línea 24/7 y tiene carácter resolutivo, antes desde la Llamada de Vida las personas se remitían a una comisaría, ahora se pueden dar medidas de protección, lo que queremos es ir más rápido con estas medidas, al menos las provisionales que son inmediatas”, explicó el secretario.

Otras de las líneas disponibles para llamar son el 123, para emergencias, y la Línea Púrpura disponible marcando 01 8000 112 137, que es una línea de escucha para hacer atenciones más largas que ayudan a identificar violencias precedentes a un riesgo de feminicidio.

Le puede interesar: ¿Cómo funciona la Línea Púrpura de Bogotá?

Pese a que la ciudad avanza en la protección de mujeres contra las violencias, aún hay varios retos latentes. Para la concejala Clara Sandoval, los retos son inmensos que todavía se tienen que trabajar como el tema de las Comisarías de Familia en las que hay una brecha muy grande, sobre todo en localidades de tanta demanda como Ciudad Bolívar, en donde hay una brecha del 50%, entonces con esas 38 comisarías que hay en Bogotá se redujo esa proporción de habitantes por equipo que antes era de 1 por cada 160 mil habitantes y ahora es 1 por cada 133 mil”.

Por otro lado, es importante resaltar que los equipos de las Comisarías no solo se han fortalecido en número de personas, sino en la permanencia de las mismas. El secretario de Integración Social explicó que al inicio de la actual administración gran parte de los equipos estaban compuestos por contratistas, lo cual generaba que estos fueran intermitentes y que rotaran con mucha facilidad, por lo que se ha optado por nombrar a 570 personas a puestos de planta, y se han robustecido los equipos pasando de 5 a 9 personas.

De enero a septiembre de 2025 las Comisarías han atendido a 124 mil 788 personas, de las cuales 38 mil han sido por violencia intrafamiliar, de acuerdo con las cifras presentadas en el programa. Así mismo, se han dictado 42 mil 977 medidas de protección de las cuales 26 mil son provisionales y 15 mil son definitivas.

Lea también: El Museo de la Ciudad Autoconstruida es la memoria viva de quienes levantaron Bogotá

Dentro de los tipos de violencia más frecuentes se encuentran la violencia psicológica y física, seguidas por la económica, la sexual y el abandono, que sucede especialmente con personas de la tercera edad, según expuso el secretario. Se ha identificado que las exparejas son los principales victimarios, luego, según las cifras están los padres y madres, y finalmente las parejas.

“Este gobierno continúa con un gran compromiso de puntos de atención y prevención, tenemos cerca de 72 puntos en esta ciudad donde está presente la Secretaría de la Mujer para que se aseen, 25 Manzanas del Cuidado, 15 Casas de Justicia, 19 Casas de Igualdad y Oportunidades, 4 URI de la Fiscalía, porque queremos que las mujeres vivan lejos de violencia en el contexto familiar, en la calle, en el trabajo, en cualquier espacio de la vida, por los que es importante poder prevenir las violencias y seguir atendiendo a las mujeres”, concluyó la secretaria de la Mujer, Laura Tami.

Recuerde que si usted es víctima de violencia intrafamiliar puede acudir a los diversos servicios que ofrece el Distrito a través de sus diversas entidades como las Secretarías de la Mujer, de Integración Social y de Justicia, y que puede acudir tanto de manera presencial como a través de las distintas líneas de atención que le nombramos a continuación:

  • Una llamada de vida (601) 380 8400 de las Comisarías de Familia de Bogotá.
  • Las Casas de Justicia de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ).
  • Línea Púrpura 01 8000 112 137 para mujeres.
  • Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
  • Línea Calma 01 8000 423 614 para atención a hombres. 
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • El próximo 20 de noviembre, llega la edición número 65 del Banquete del Millón, un evento de la Corporación El Minuto de Dios, que desde 1961 convoca a los colombianos a compartir una cena austera como símbolo de solidaridad, con el fin de reunir fondos para apoyar a las personas que más lo necesiten.

  • Cada domingo, Usaquén despierta con el bullicio de los visitantes que llegan al tradicional Mercado de Pulgas, uno de los puntos más emblemáticos del turismo cultural en Bogotá. Entre calles empedradas y fachadas coloniales, se alzan decenas de toldos donde se mezclan las antigüedades, el arte, la ropa vintage, los discos de vinilo, los objetos de colección y la artesanía local.

  • ¡Estamos felices! Distrito Eureka se destacó en los Premios CRE@TEI y se llevó el galardón en la categoría de Mejor Impacto Social.