Jonpi: "Bogotá es la cumbre del hip hop latinoamericano"

Regresa el festival Hip Hop al Parque el 23 y 24 de agosto, con una edición que invita a homenajear a quienes sembraron las primeras rimas que dieron fruto a este movimiento en el país, pero también a reconocer a los talentos que están atreviéndose con nuevas ideas y explorando conceptos para enriquecer la cultura hip hop.
Te interesa leer: Arci en Hip Hop al Parque 2025: “Este movimiento ha transformado muchos corazones”
En Canal Capital conversamos con Jonpi, manager y host de hip hop colombiano, quien destacó el papel que ha tenido el festival en el reconocimiento de este movimiento, y en su consolidación como un punto de encuentro para crear lazos y fortalecer la cultura del hip hop en Bogotá.
“Hip Hop al Parque para mí es el punto de convergencia de todos los elementos que tenemos en el hip hop colombiano, donde nos encontramos anualmente con los amigos y los hermanos de otras ciudades. Es como la gran ceremonia o el fin de semana en el que los hiphoppers colombianos, conmemoramos y consagramos nuestra amada cultura”, describe.
El festival es considerado un referente mundial que ha contado con las presentaciones de leyendas del hip hop nacionales e internacionales, y que le ha permitido a artistas independientes y emergentes visibilizar su carrera e impulsarla, “es como una rueda de negocios, sin tener ese propósito como tal”, señala.
Pero no solo el festival es destacado en otros lugares por esa potencia musical y cultural, de acuerdo con Jonpi, por la experiencia que ha tenido presentando eventos en otros países, “puedo decir que Bogotá fácilmente es la meca, la cumbre del hip hop latinoamericano, porque es donde se respira el movimiento”, en cada esquina nos encontramos entre grafitis que cuentan historias, y en parques donde se improvisan rimas.
Lee también: M.A.D Fellaz, Doggy Fresh y Spektra de la Rima dentro de los talentos distritales invitados a Hip Hop Al Parque 2025
Precisamente, sobre esos sitios de la ciudad donde más se siente la cultura del hip hop, destacó: “las plazas de freestyle, donde así no tengamos la habilidad para improvisar, podemos sentarnos a escuchar a los MC, o también los sitios donde los B-Boys y B-Girls van a entrenar”.
Además de estos puntos, los parques se han convertido en epicentros de la cultura hip hop, mientras que para muchos, hacen parte de su primer acercamiento al movimiento, un lugar de iniciación en el que se atrevieron por primera vez a improvisar; donde la curiosidad se transformó en pasión y después en un proyecto de vida.
Hip Hop al Parque es ese lugar al que todos los “MC, los B-Boys, los grafiteros y grafiteras, DJs, etc… quieren estar en algún momento, es un objetivo, el punto cumbre o inicio a su carrera artística a niveles macro”, resaltó.
Conéctate con la energía del Hip Hop al Parque 2025 y vive cada momento del festival desde cualquier lugar, a través de la pantalla de Canal Capital o en nuestro canal de YouTube.
Noticias relacionadas
Arci en Hip Hop al Parque 2025: “Este movimiento ha transformado muchos corazones”
21 Agosto 2025Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Este sábado en Audiencias Capital, vivimos una conversación que nos llenó de inspiración y esperanza. Nicole y Emilia, dos jóvenes integrantes de la Generación Eureka, nos compartieron su testimonio sobre cómo ha sido construir televisión desde su mirada, sus ideas y sus emociones.
El Hip Hop en Bogotá ha consolidado un espacio de identidad, resistencia y oportunidad. Para las nuevas generaciones, este movimiento se ha convertido en una escuela cultural que abarca desde la producción musical hasta la estética y la construcción de comunidad.