Los manatíes del Caribe: gigantes que habitan nuestros ríos

¿Sabías que en los ríos y ciénagas de nuestro país vive un animal enorme, tranquilo y muy especial? Se llama manatí del Caribe, y aunque muchos no lo conocen, es una de las especies más increíbles que habitan nuestras aguas.
El manatí es un mamífero marino, lo que quiere decir que respira aire como nosotros, pero vive en el agua. Su cuerpo es grande y redondeado, de color gris, y puede llegar a medir más de tres metros y pesar más de 500 kilos. Tiene una cola plana que usa para moverse hacia arriba y hacia abajo mientras nada. Sus dos aletas delanteras parecen brazos cortos, donde incluso se le pueden ver unas cuantas uñas.
Aunque parece un animal misterioso, el manatí es muy tranquilo. Vive solo casi siempre, excepto cuando una mamá cuida a su cría o cuando varios manatíes se juntan para reproducirse. Las mamás cuidan a sus bebés por mucho tiempo. Cuando nacen, miden como un metro y pesan cerca de 30 kilos. Durante los primeros años, se alimentan de la leche de su madre. A diferencia de otros animales que cazan o comen carne, el manatí es completamente vegetariano. Se alimenta de hierbas marinas y plantas que crecen cerca de las costas o en las desembocaduras de los ríos. Todos los días puede llegar a comer casi el 7% de su peso en plantas.
Lee también: Colombia: el destino favorito de las ballenas jorobadas
Pero este gigante no sólo es adorable, también es muy importante para el lugar donde vive. Al comer tantas plantas, ayuda a mantener el equilibrio en los ecosistemas, y sus heces, aunque no lo creas, son muy útiles, porque llenan el agua de nutrientes que sirven para alimentar a otros animales, como los peces. Incluso su forma de nadar ayuda a mantener abiertos los canales de los ríos y humedales, gracias al movimiento que hace con su cola.
En Colombia existen dos especies de manatíes: los del Caribe y los del Amazonas. Los del Caribe viven en el Magdalena Medio, en departamentos como Santander, Antioquia, Bolívar y Cesar. Pero, aunque son tan especiales, están en peligro.
Por eso se creó la Red de Varamientos de Manatíes del Magdalena Medio. Desde 2023, personas de diferentes municipios, organizaciones y autoridades ambientales trabajan juntas para salvar a estos animales cuando están en peligro. También hacen monitoreos para saber dónde están y si necesitan ayuda.
¿Qué está poniendo en peligro a los manatíes en Colombia?
Aunque los manatíes son animales tranquilos y muy importantes para la naturaleza, hoy en día están en peligro. Hay varias cosas que están haciendo que su vida sea cada vez más difícil.
1. Se están quedando sin hogar
Los manatíes viven en ríos, ciénagas y aguas poco profundas. Pero muchas de estas zonas están siendo secadas para sembrar cultivos o criar ganado. También se están construyendo casas y carreteras cerca del agua. Todo esto hace que los manatíes pierdan los lugares donde descansan, se alimentan y cuidan a sus crías.
2. Les cuesta encontrar agua suficiente
Cuando llega la temporada seca, o hay fenómenos como El Niño, el nivel del agua baja mucho, esto puede hacer que los manatíes queden atrapados en lugares donde ya no pueden nadar, o que no encuentren alimento. A veces, hasta mueren por no poder salir de allí a tiempo.
3. A veces chocan con lanchas y botes
Como se mueven lentamente y les gusta estar en aguas poco profundas, los manatíes pueden chocar con embarcaciones. Muchos de estos choques les causan heridas graves o incluso la muerte.
4. Caen en redes de pesca sin querer
En algunas zonas, los manatíes quedan atrapados en redes que los pescadores usan para otros peces. Esto se llama “pesca incidental”, aunque no los están buscando a propósito, los manatíes pueden enredarse, lastimarse o ahogarse si no logran salir.
5. Alimento reducido
Los manatíes comen pastos y plantas acuáticas, pero si el agua está contaminada con químicos o desechos que vienen de los cultivos y ciudades, esas plantas empiezan a desaparecer, y sin comida limpia ni suficiente, los manatíes no pueden sobrevivir bien.
Curiosidades que te van a sorprender sobre los manatíes
Ahora que ya sabes qué es un manatí y por qué está en peligro, te contamos algunas cosas muy curiosas que quizás no sabías:
- Un manatí puede llegar a vivir hasta los 80 años si tiene una vida tranquila y sin peligros.
- Aunque no lo parezca, sus familiares más cercanos en la tierra son los elefantes. Tienen un ancestro en común de hace millones de años.
- Como sólo comen plantas, algas y pastos del fondo del agua, muchas personas los llaman “vacas marinas”. Pueden pasar más de la mitad del día comiendo.
- Cuando suben a la superficie a tomar aire, cambian casi todo el aire de sus pulmones. Lo hacen cada 5 minutos, pero si están muy relajados, pueden durar hasta 20 minutos bajo el agua.
- Tienen una vértebra menos en el cuello, así que si quieren mirar hacia atrás, deben mover todo el cuerpo.
- Los manatíes hacen chillidos y gruñidos suaves, estos sonidos les ayudan a hablar con sus crías, jugar o encontrar a otros manatíes cerca.
- Las hembras solo tienen una cría cada dos años, esto hace que su población crezca muy lentamente, por eso es tan importante cuidarlos.
- Puedes encontrar manatíes en América del Sur (como en Colombia), América Central, el sureste de Estados Unidos y en África occidental. Pero en Europa no hay ninguno.
Una serie que nos recuerda la importancia de los manatíes
Este 19 de octubre llega a eureka, Tu Canal, una serie que no te puedes perder: Adiós a las sirenas, un documental de tres capítulos que cuenta la historia del manatí del Caribe. A lo largo de la serie vas a conocer cómo son los manatíes, qué hacen durante el día, cómo se relacionan con la naturaleza y por qué es tan importante protegerlos. También se muestra el trabajo de las personas que los cuidan, como los pescadores, las comunidades indígenas y los científicos.
Lee también: Datos divertidos sobre los tigres para niñas y niños de primera infancia
El primer capítulo presenta al manatí desde su forma de ser y de vivir. En el segundo se habla de los riesgos que enfrenta esta especie, como las sequías, la caza y la presencia de otros animales que no deberían estar en su entorno. Y en el tercero, se muestran algunos esfuerzos reales para ayudarlos, como su cuidado en centros de rehabilitación y su regreso al agua.
Aunque Adiós a las sirenas habla sobre un problema ambiental, también resalta la cultura del Caribe colombiano, con su música, sus paisajes y las voces de quienes viven cerca del manatí.
Es una serie pensada para verla en familia, entender lo que pasa con esta especie y conocer mejor el lugar donde vive. Así que nos vemos este 19 de octubre a las 7:00 p.m.