Colombia: el destino favorito de las ballenas jorobadas

Ballenas jorobadas colombia
laura.cano
Eureka
11 Septiembre, 2025

Cada año, entre julio y octubre, ocurre algo muy especial en el Pacífico colombiano. Unas visitantes gigantes llegan desde muy lejos para pasar un tiempo en nuestras aguas. Son las ballenas jorobadas, también conocidas como yubartas, quienes llegan a nada más y nada menos que a tener a sus crías y a descansar del largo viaje que hicieron.

Estas ballenas son gigantes: pueden medir hasta 18 metros de largo y son tan tesas que durante aproximadamente dos meses nadan sin detenerse desde lugares fríos como la Antártida o el sur de Chile. Pasan por los mares de países como Perú y Ecuador, hasta llegar a lugares como Bahía Málaga, Gorgona y Utría, en Colombia. Aquí, las ballenas encuentran el lugar perfecto para hacer algo muy importante: dar a luz a sus crías, pues tenemos aguas cálidas, tranquilas y seguras. Por eso, cada año el océano se llena de saltos, cantos y colas enormes que se mueven entre las olas.

Mira también: El viaje del papelito que botamos en las calles | Videos educativos para niños

Las mamás ballena vienen a tener a sus bebés, llamados ballenatos, y a enseñarles todo lo que necesitan para vivir en el mar: cómo nadar, respirar y cómo comunicarse con otras ballenas. Sí, nuestro océano se convierte en ese hogar en el que se les da la bienvenida a los nuevos integrantes del mar. Mientras tanto, los machos hacen todo tipo de acrobacias para llamar la atención de las hembras: saltan, cantan y golpean el agua con sus aletas.

Antes de llegar aquí, las ballenas pasan muchos meses comiendo en el sur del planeta. Allí, en las aguas frías, se alimentan de krill, unos pequeños animales parecidos al camarón. Eso les da la energía suficiente para el viaje largo hasta el trópico.

Pero las ballenas no solo son increíbles por su tamaño o por lo lejos que viajan. También son muy importantes para el planeta; tal vez no lo sabías, pero las ballenas jorobadas también ayudan a que el planeta esté sano pues cuando se alimentan, sus heces hacen crecer algo llamado fitoplancton, el cual produce gran parte del oxígeno que respiramos y ayuda a limpiar el aire del dióxido de carbono, el gas que calienta el planeta.

Además, cuando una ballena muere, su cuerpo se hunde en el fondo del mar y se lleva con ella toneladas de carbono. Pero eso no es todo, cuando su cuerpo llega al fondo del mar proporciona alimento y hábitat para una gran diversidad de organismos marinos. 

A pesar de ser unos animales increíbles, hoy en día muchas mueren atrapadas en redes de pesca; chocan contra barcos, se confunden con los sonidos del océano (cada vez más ruidoso por el tráfico marítimo) o tragan plástico que flota en el agua. Por eso, científicos y comunidades que viven cerca a zonas costeras trabajan para cuidarlas. Han creado campañas para proteger los corredores azules, que son como los caminos marinos por donde viajan las ballenas. Estas rutas conectan los océanos de más de 28 países y permiten que muchas especies puedan alimentarse, moverse y reproducirse sin peligro.

Ahora bien, aunque quienes estamos leyendo esto seguramente vivimos a muchos kilómetros del mar, eso no significa que no podamos ayudar. Desde las ciudades también tenemos un papel importante para que nuestro mar siga siendo el hogar de las ballenas y de muchos otros animales marinos.

¿Cómo podemos ayudar a las ballenas si vivimos lejos del mar?

Hay cosas muy simples que podemos hacer. Por ejemplo, ser más cuidadosos con la forma en que botamos la basura. Podemos reducir lo que desechamos, separar los residuos, reciclar y, sobre todo, no tirar basura en la calle. ¿Por qué? Porque mucha de esa basura termina viajando por los ríos hasta llegar al mar. Y allá, entre las olas, puede encontrarse con una ballena. Sí, esa bolsa plástica que alguien tiró sin pensar puede terminar flotando junto a una de estas viajeras del océano.

Lee también: Dylan y la vida acuática | #ModoYo

Por eso, cuidar a las ballenas también es cuidar nuestras calles, nuestros ríos, nuestros parques. Todo está conectado. Así que la próxima vez que veas una imagen de una ballena saltando en el mar colombiano, recuerda que tú también formas parte de su historia; una historia que podemos seguir escribiendo en nuestro país con estas viajeras del océano.

fechas matrículas Bogotá Colegios 2026
eureka tu canal, cupos colegios, colegios Bogotá
Ballenas jorobadas colombia
eureka tu canal, Ballenas jorobadas, Pacífico colombiano
Prevención del suicidio
eureka tu canal, salud mental, Salud mental de jovenes
fechas matrículas Bogotá Colegios 2026
eureka tu canal, cupos colegios, colegios Bogotá
Ballenas jorobadas colombia
eureka tu canal, Ballenas jorobadas, Pacífico colombiano
Prevención del suicidio
eureka tu canal, salud mental, Salud mental de jovenes