La infancia en el mundo digital en Audiencias Capital: riesgos, retos y cómo protegerla
Hoy habitamos un entorno totalmente interconectado gracias a la tecnología y las redes sociales, que han transformado la manera en que trabajamos, estudiamos, nos relacionamos y nos informamos, no solo facilitando tareas cotidianas, también accediendo a grandes volúmenes de información, permitiendo construir identidades digitales y fomentando la creación de comunidades que trascienden fronteras.
Sin embargo, esta hiperconectividad también plantea desafíos que requieren atención por los riesgos presentes al navegar en estas plataformas, especialmente para quienes crecen y se desarrollan dentro de este ecosistema digital, los niños, niñas y adolescentes.
El sábado 29 de noviembre, Audiencias Capital abordará los riesgos y oportunidades que trae el universo digital para la infancia: redes sociales, videojuegos, aplicaciones, plataformas educativas y servicios que—aunque útiles—no siempre están diseñados para priorizar la protección de los menores.
Le interesa: Enseñanzas de las películas de Studio Ghibli para niñas y niños
Para profundizar en este desafío nos acompañará Mónica Hernández, presidenta de la Fundación Telefónica Movistar, una de las voces más activas en el país en temas de cierre de brechas digitales y ciudadanía digital responsable.
Durante la entrevista, se tocarán temas del interés de padres y cuidadores, relacionados con problemáticas como el ciberacoso, la explotación sexual en línea, la manipulación algorítmica y los tiempos excesivos frente a las pantallas, así como las oportunidades que ofrece la tecnología cuando se usa de manera responsable.
“Uno de cada tres usuarios de internet son menores de 18 años, o sea, la tercera parte son niños, que todavía no tienen desarrollada su conciencia alrededor de estas temáticas. De hecho, por lo menos uno de cada cinco adolescentes reporta haber recibido solicitudes sexuales o material explícito que está en línea, o sea, un 20% de los niños metidos en las redes, tienen acceso a contenidos que no quisiéramos que pudieran ver”, precisó Hernández.
Asimismo, se analizará por qué es fundamental que las empresas tecnológicas incorporen la protección desde el origen de sus servicios, cómo el uso comercial de datos personales afecta a los menores y por qué la alfabetización digital de familias y docentes es clave para acompañar a la infancia.
“En Colombia, por ejemplo, estudios demuestran que más del 60% de los padres en realidad no saben cómo aplicar controles parentales. Existen, pero no saben cómo utilizarlos o cerca de un 70% de los padres, madres y cuidadores en realidad están inseguros sobre cómo es que tienen orientar a sus hijos alrededor del uso de las redes sociales y eso indudablemente es un tema que tenemos que cerrar”, explicó Hernández.
Lo invitamos a hacer parte de esta conversación conectándose a las 7:00 a.m. del sábado 29 de noviembre con un nuevo capítulo de Audiencias Capital en TDT, Claro 116, DIRECTV 143, Movistar 113 y 164, ETB 256, TIGO 105.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Noticias relacionadas
Tomás Reinales en Audiencias Capital: la mirada que le da vida a cada plano de La Nevera Sonora
21 Noviembre 2025Audiencias Capital: una historia que se cuenta con las manos y el corazón
14 Noviembre 2025Otras noticias
En Bogotá, muchas de las historias familiares comienzan con una pala, unos ladrillos y la determinación de levantar un hogar. La autoconstrucción, ese proceso en el que las personas edifican sus propias viviendas con los recursos y conocimientos que tienen a la mano, es parte esencial del ADN urbano de la capital.
Colombia atraviesa un momento decisivo en cuanto a la regulación del cannabis, pues no solo existe un marco legal que permite su uso medicinal, sino que también existe una normativa que autoriza la venta de flor seca bajo fórmula médica, y se está avanzando en un proyecto para legalizar la producción y consumo del cannabis de uso adulto.
En Bogotá continúan sucediendo casos de violencia contra las mujeres, de acuerdo con cifras de SIEDCO y la Secretaría Distrital de Seguridad, entre enero y septiembre de 2025 se registraron 81 asesinatos de mujeres, 27 mil 114 casos de violencia intrafamiliar, 5 mil delitos sexuales y 6 mil 505 casos de lesiones personales.
