Rutas, estrategias y alianzas en Bogotá para mujeres que enfrentan situaciones de violencia
En la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, Marta Noriega, directora del informativo AHORA de Canal Capital, conversó con Laura Tami, secretaria de la Mujer, sobre iniciativas, alianzas y mecanismos que hoy buscan fortalecer la atención y protección de las mujeres en Bogotá.
Una de las apuestas es la estrategia Redes Seguras, una alianza con el sector privado en la que empresas como la cadena de tiendas OXXO y la constructora Amarilo, posibilitan el acceso a información y activación de acompañamiento en casos de violencia.
La secretaria Tami, recordó la importancia de la línea de emergencias 123, en la cual “la Secretaría de la Mujer cuenta con la Agencia Mujer, que por medio de un código identifica cuándo es una violencia basada en género y nosotras con la móvil salimos, y tenemos una primera atención con enfoque de género”.
Le interesa leer: “En Bogotá 7 de cada 10 víctimas son mujeres”: Roberto Angulo, secretario de Integración Social
Para procesos de orientación emocional, jurídica, de mecanismos, rutas, servicios y entidades que pueden atender un caso, o para identificar violencias que muchas veces se normalizan, está disponible la Línea Púrpura: 018000112137, atendida por abogadas y psicólogas que acompañan paso a paso a las mujeres, sin ser un espacio de denuncia ni de emergencias.
La conversación también abordó las acciones en el transporte público, un espacio donde “siete de cada diez mujeres en Bogotá ha sentido acoso sexual”, según destacó la secretaria Tami; una cifra que impulsó una alianza con TransMilenio conocida como el TM26, donde las usuarias pueden acudir con los conductores para informarles sobre una situación de agresión y así activar la respectiva ruta de atención.
“El conductor llama a la central de TransMilenio y con la activación que él hace podemos identificar si al siguiente punto llega la policía o si lo enrutamos de una vez a una llamada con la Línea Púrpura”, detalló la secretaria Tami sobre el proceso de atención al activar el código TM26.
Otro escenario en el que las mujeres padecen acoso callejero son los frentes de obras, por ello, se está trabajando con diversas empresas en pilotos de señalética y capacitación con enfoque de género, con el objetivo de transformar estos espacios en lugares seguros y promover comportamientos respetuosos hacia las mujeres.
Le interesa: ¿Por qué se conmemora el 25N?
Respecto a las cifras de feminicidios en la ciudad, la secretaria destacó una disminución de casos, y la labor que se ha venido desarrollando desde el distrito en prevención y seguimiento.
“El año pasado a corte de octubre teníamos 20 feminicidios, este año llevamos 13, lo que nos da una reducción y creo que eso se debe entre muchas otras cosas a los puntos de prevención, pero también a un seguimiento que le estamos haciendo a las mujeres en riesgo de feminicidio que están identificadas en Medicina Legal”, señaló.
En Bogotá operan 6 casas refugio, una medida de protección para mujeres que se encuentran en riesgo de feminicidio, que no solo les garantiza alojamiento y alimentación, sino que también les brinda herramientas para que avancen en la reconstrucción de sus proyectos de vida.
La articulación con la Fiscalía ha sido otro punto determinante, pues la Secretaría de la Mujer tiene presencia en Casas de Justicia y Unidades de Reacción Inmediata a través de duplas de atención, lo que evita la revictimización y garantiza que los procesos se inicien con un enfoque de género y sin barreras institucionales.
*Foto: Unsplash.
Otras noticias
Este jueves 27 de noviembre, desde las 7:00 p.m., Canal Capital transmitirá en directo desde Corferias la ceremonia de los XXVII Premios de Periodismo Álvaro Gómez Hurtado, un evento que reconoce el trabajo de comunicadores y periodistas que, con rigor e innovación, han contribuido a comprender la realidad del país y a la defensa del derecho a la información.
En Hablemos Bogotá se abordó el tema de la seguridad en Bogotá. Según los datos presentados en el programa, los homicidios en la ciudad muestran un leve descenso en comparación con el año pasado: mientras que en 2024 se registraron 1.060 casos hasta la fecha, en 2025 van 1.034, con un promedio diario de 3,2 asesinatos, de los cuales 369 se han atribuido a casos de intolerancia.
Este domingo 23 de noviembre a las 4:00 p. m., Canal Capital transmitirá en directo, por su señal abierta y plataformas digitales, ‘Presencias — Voces en el cráter’, un concierto ceremonial y profundamente espiritual que conmemora los 80 años del bombardeo atómico de Hiroshima, el cual tendrá lugar en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
