San Victorino, el mercado que define la moda mayorista en Bogotá

San Victorino
julian.pinzon
Actualidad
Vie, 28/11/2025 - 16:11

En el centro de Bogotá, a pocos metros de la Casa de Nariño y la Alcaldía, se encuentra San Victorino, un mercado que ha crecido hasta convertirse en uno de los nodos económicos más relevantes de la capital.   

 

Sus calles y plazas concentran un ecosistema complejo donde confluyen comerciantes mayoristas, emprendedores, vendedores informales y compradores de todo el país, movilizando cada mes cerca de 200.000 prendas de vestir. Para el sector textil colombiano, San Victorino se ha consolidado como un referente indiscutible: si un producto no pasa por aquí, casi no existe.

Más que un mercado, San Victorino es un espacio donde la actividad económica se combina con la creatividad y la supervivencia urbana. Los visitantes se enfrentan a un paisaje sensorial intenso: los pregones de los vendedores, el ritmo de los parlantes, los colores y la variedad de mercancía generan una dinámica constante que define la vida del barrio.   

Puedes leer: Descubra el Mercado de Pulgas de Usaquén 

Migrantes internos, emprendedores locales y compradores de distintas regiones se mezclan en un movimiento diario que refleja tanto las oportunidades como los retos del comercio informal. Desde jugos de frutas frescas hasta ropa y artículos electrónicos, cada oferta es parte de un entramado económico que sostiene a miles de familias.

Uno de los eventos más característicos del mercado es El Madrugón, un ritual que comienza antes del amanecer y reúne a miles de personas con un propósito común: abastecerse de ropa al mejor precio. Este fenómeno ilustra la estructura del comercio mayorista informal en Bogotá, articulando redes de distribución que abastecen a revendedores y comerciantes en todo el país. El Madrugón, además, refleja cómo la economía de rebusque se organiza en torno a la eficiencia y la oportunidad, convirtiéndose en un espacio donde la planificación y la improvisación conviven en equilibrio.

A pesar de su arraigo y dinamismo, San Victorino enfrenta retos significativos ante el crecimiento del comercio digital. La expansión del e-commerce exige nuevas estrategias a los comerciantes tradicionales, quienes deben adaptarse a un mercado cada vez más conectado sin perder su esencia como epicentro de la economía popular. La evolución de este barrio muestra cómo tradición y modernidad conviven en la capital, mientras miles de personas continúan construyendo su sustento en medio del caos y la creatividad. 

Además: Descubra el Jardín Botánico Real de Colombia en Ciudad Bolívar

San Victorino no es solo un mercado, es un espejo de Bogotá, un espacio donde se cruzan historia, economía y vida cotidiana, y donde cada transacción, pregón y movimiento contribuye a la narrativa de una ciudad en constante transformación. 

*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.

 Canal CapitalCanal Capital | WhatsApp ChannelCanal Capital WhatsApp Channel. 📺 ¡Somos el canal de TV abierta #EnElCorazónDeBogotá!❤️
📱Disponible en: Claro 116 • ETB 256 • DIRECTV 143 • Movistar 164 y 113 • TDT...
WhatsApp.com

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Bogotá abre sus brazos a la época más esperada del año: la Navidad 2025, una fiesta gigante que del 7 al 23 de diciembre llenará la ciudad con más de 500 actividades gratuitas. Este año, la capital vuelve a brillar como el segundo mejor destino del mundo para celebrar Navidad, y lo demuestra con una agenda tan diversa y viva como su gente.

  • Hoy habitamos un entorno totalmente interconectado gracias a la tecnología y las redes sociales, que han transformado la manera en que trabajamos, estudiamos, nos relacionamos y nos informamos, no solo facilitando tareas cotidianas, también accediendo a grandes volúmenes de información, permitiendo construir identidades digitales y fomentando la creación de comunidades que trascienden fronteras.

  • En Bogotá, muchas de las historias familiares comienzan con una pala, unos ladrillos y la determinación de levantar un hogar. La autoconstrucción, ese proceso en el que las personas edifican sus propias viviendas con los recursos y conocimientos que tienen a la mano, es parte esencial del ADN urbano de la capital.