Esto piensan las chicas de su representación en los medios de comunicación y las redes sociales

Esto piensan las chicas de su representación en los medios
canalcapital
Eureka
22 Abril, 2025

Los medios de comunicación y las redes sociales juegan un papel fundamental en la construcción de la imagen que las jóvenes tienen de sí mismas y de su entorno. A través de imágenes, discursos y narrativas, se presentan modelos de belleza y comportamientos que, en muchos casos, imponen estándares difíciles de alcanzar.

A pesar de que muchas cosas han cambiado en los últimos años, las niñas y adolescentes aún deben lidiar con ideas y estereotipos sobre cómo deberían ser, verse y hasta lo que deberían sentir. Pero, ¿cómo perciben su representación en estos espacios? Estas son las opiniones de algunas de las integrantes de la Generación eureka 2022.

Lee también: Las conexiones insospechadas entre las redes sociales y los trastornos de conducta alimentaria 

Chicas en los medios

Karen, de 16 años, destaca cómo los medios refuerzan la idea de la mujer como un símbolo de perfección:

“Las mujeres se muestran delicadas, pero a la vez son las que tienen asignadas funciones específicas del hogar y se muestran como personas que cubren imperfecciones. Además, deben cumplir con un cuerpo perfecto, esbelto y definido, mostrar pieles suaves y sin acné ni impurezas. El cuerpo de la mujer es un medio para hacer publicidad que tiene como fin el consumismo”.

Por su parte, Carol, de 17 años, cuestiona el uso del cuerpo femenino como un recurso publicitario y el peso de los estereotipos de género:

“Para los medios el cuerpo de la mujer se representa como un producto, es usado para la venta de productos, apelando a que debemos ser las de las medidas perfectas, cuerpos perfectos y personalidades complacientes. También muestran la idea de que la mujer debe ser sensible, cumplir con una idea de belleza idealizada; y las que no se acoplan a esto son tildadas como hombres. ¿Qué es sentirse hombre o mujer realmente?”.

Lauren, de 14 años, reflexiona sobre la presión que se ejerce sobre la imagen femenina y la necesidad de romper con esos moldes:

“Las mujeres somos representadas desde ciertos estereotipos de ser ama de casa, o, si no, tener un cuerpo perfecto; nos muestran como un producto con curvas y eso no está bien. No hay parte del cuerpo de la mujer que no tenga un estereotipo: nos estructuran como una máquina que tiene que tener unas partes de cierta manera. En ese sentido, el body shaming es mucho más fuerte en las mujeres y en las redes sociales nos han mostrado por años, e incluso entre mujeres, con una imagen perfecta. Dejemos de tener miedo a mostrarnos tal cual somos, imperfectas y hermosas, sin miedo al qué dirán y, en cuanto a las demás, ¡dejemos de juzgarlas!”.

A través de estas voces, se evidencia una mirada crítica sobre cómo los medios y las redes sociales influyen en la construcción de la identidad femenina. Sin embargo, también emerge un llamado a la autenticidad y a la necesidad de un cambio en la manera en que se representa a las mujeres en el mundo digital y mediático.