Hubo jornada de limpieza en el Páramo de Sumapaz: se recogieron 700 kilos de basura

El Distrito y la ciudadanía se unieron para realizar una jornada de limpieza en el Páramo de Sumapaz: se recogieron 700 kilos de basura.
La Alcaldía Local de Sumapaz lideró una jornada masiva de recolección de residuos a lo largo de la Troncal Bolivariana, la vía principal de esta localidad. En un esfuerzo conjunto entre funcionarios del Distrito, entidades y la comunidad, más de 40 kilómetros fueron limpiados, demostrando que el trabajo colectivo sí transforma el territorio.
Debería leer: ¿Cuál es el balance de obras en Bogotá? Director del IDU responde en Hablemos Bogotá
“Logramos una jornada muy significativa en la localidad, recogimos cerca de 700 kilos de basura, lo cual también es preocupante, porque nos advierte sobre un comportamiento que no es adecuado en el páramo más grande del mundo. No deberíamos arrojar basuras en esta ni otras localidades y mucho menos en un ecosistema tan vital, que provee agua a toda la ciudad y la región”, expresó Diego García Bejarano, alcalde local de Sumapaz.
La importancia de estas acciones remarca un panorama ambiental crítico: solo en 2024, Bogotá generó en promedio más de 7 mil toneladas de residuos sólidos al día, de los cuales solo el 17 % se recicló, según la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UASESP).
“Esta actividad de limpieza hace parte del conjunto de estrategias que venimos desarrollando, como la escuela de biodiversidad, las escuelas de formación y los proyectos productivos que impulsan la economía circular”, agregó el alcalde local.
Además, el relleno sanitario Doña Juana, que recibo el 98 % de las basuras de la ciudad, se encuentra al borde de su capacidad. En este contexto, proteger ecosistemas estratégicos como Sumapaz es una prioridad urgente para el equilibrio ambiental de la capital y el país.
Le puede interesar: La obra del ciclopuente de la calle 80 alcanzó el 97% de avance: se entregará este año
La jornada de limpieza también contó con la participación activa de la Secretaría Distrital de Ambiente, Parques Nacionales Naturales, el Jardín Botánico de Bogotá, UAESP, Promoambiental S.A.S.E.S.P., Secretaría Distrital del Hábitat, la Subred Sur y el Batallón de Alta Montaña, en un ejercicio de articulación institucional que refuerza el compromiso por el cuidado del páramo.
“Recogimos mucha basura; latas, llantas, pañales, botellas de licor… Encontramos mucha basura por la Troncal Bolivariana y eso me pone triste, ver que en nuestro páramo se bote tanta basura. Hago un llamado a la comunidad para que cuidemos nuestro páramo, porque hay mucha contaminación, y esa es nuestra agua, nuestro río. ¿De qué vamos a vivir si seguimos así? Por eso insisto en que debemos cuidar nuestro ambiente, nuestro páramo”, afirmó, Martha Cabrera, habitante de la vereda Santa Rosa.
Los habitantes de Sumapaz, guardianes naturales de este ecosistema, mantienen vivo el legado de conservación. Su participación es clave para que Sumapaz siga siendo no solo el páramo más grande del mundo, sino también una reserva viva de agua, biodiversidad y esperanza.
Noticias relacionadas
Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
A partir del 26 de mayo de 2024, la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá iniciará a imponer sanciones económicas a los conductores que invadan el carril preferencial de la carrera Séptima, destinado exclusivamente a los buses del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y TransMilenio. Esta medida busca mejorar la movilidad en una de las vías más congestionadas de la ciudad.
Al asumir la alcaldía de Bogotá desde el 1 de enero de 2024, Carlos Fernando Galán heredó una ciudad con una infraestructura urbana con bastantes proyectos inconclusos. Según el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la administración anterior dejó 76 contratos de obra con un atraso promedio de dos años. Además, la ciudad enfrentaba emergencias climáticas, como incendios forestales en los Cerros Orientales y los efectos del Fenómeno del Niño, que afectaron los niveles de los embalses y llevaron a medidas de racionamiento.