Audiencias Capital: Cicloviva, la serie que recorre Bogotá sobre ruedas y amplifica las voces de su ciudadanía
En Audiencias Capital abrimos la conversación sobre Cicloviva, el programa de Canal Capital que recorre la ciudad para escucharla y retarla a través de uno de los espacios públicos que durante años ha garantizado el acceso al disfrute responsable: la ciclovía.
Para conocer más del origen de esta producción y de qué se siente estar literalmente en el corazón de la ciudad, conversamos con su director, Edgar Mayorga.
“Esto fue el año pasado cuando se realizó precisamente el documental de los 50 años de la Ciclovía, donde Capital tuvo mucha injerencia precisamente en la realización de este documental. Y pues cuando tú ves el documental dimensiona lo que es la ciclovía, ves la historia, cómo comenzó, todo lo que ha tenido que pasar, casi se acaba hasta convertirse en lo que en el icono, en el símbolo de lo que es hoy la ciclovía eh bogotana”, afirmó el director.
Una serie que recorre la ciudad en dos ruedas
Cicloviva le da un altavoz a la ciudadanía, cuenta las historias de quienes cada semana le dan vida a este espacio público de la ciudad que acoge a personas de todas las edades, desde los más pequeños hasta los adultos mayores de cada hogar.
“Hay algo que a mí me impresiona mucho de la ciclovía y es que uno ve personas muy mayores, pero también ve unos chiquititos en patines o en un carrito de esos de juguete, pero también ve al hombre musculoso o a la joven atlética”, destaca Mayorga.
Te puede interesar: ¿Vamos a la ‘Cicloviva’? Llega un programa lleno de energía, historias y estilo de vida en Canal Capital
La Ciclovía, más que un espacio para el disfrute y el deporte, se ha convertido en un encuentro muy bogotano, son más de 50 años en los que este espacio se ha convertido en uno de los más esperados cada semana, y también el lugar donde se practica de manera constante el respeto por las normas básicas de convivencia, lo que aporta a la construcción de una cultura ciudadana más amigable y respetuosa con el otro.
“Yo por por mi lado decía “la Ciclovía no es un sitio cemento para ir a trotar y ya”, no, es otro cuento, porque hay gente que ve en la Ciclovía cada 8 días una válvula de escape, de ver la ciudad, de sentirse más libre en esta ciudad, hablando precisamente de la gente que tiene ciertas discapacidades, es el único momento donde verdaderamente puede transitar por la ciudad sin obstáculos, sentirse libre en sus silla de ruedas, por ejemplo. Eso también es bonito, eso también es algo que lo llena uno y le pega”, expone el director de Cicloviva.
Es importante para Canal Capital la participación de la audiencia para seguir construyendo un cubrimiento cultural que refleje la riqueza y diversidad de Bogotá, aportando a la construcción de contenidos que informan e inspiran. Los invitamos a seguir siendo parte de esta conversación y a ver el capítulo completo de Audiencias Capital.
¡Nos vemos este sábado 16 de agosto a las 7:00 a.m.!
* Foto tomada de X Daniel García, director del IDRD
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Noticias relacionadas
Este domingo 13 de julio conéctate con ‘Cicloviva’ y descubre el corazón activo de Bogotá
11 Julio 2025Otras noticias
El próximo domingo 23 de noviembre, a las 7:00 p.m., Canal Capital presentará un nuevo capítulo de Especiales AHORA: 'Bogotá recuerda', un espacio que invita a volver sobre las historias que han marcado a la ciudad. Reúne testimonios de víctimas, movimientos sociales, artistas y organizaciones que han hecho de la memoria un camino para resistir y reconstruir.
El próximo 20 de noviembre, llega la edición número 65 del Banquete del Millón, un evento de la Corporación El Minuto de Dios, que desde 1961 convoca a los colombianos a compartir una cena austera como símbolo de solidaridad, con el fin de reunir fondos para apoyar a las personas que más lo necesiten.
Cada domingo, Usaquén despierta con el bullicio de los visitantes que llegan al tradicional Mercado de Pulgas, uno de los puntos más emblemáticos del turismo cultural en Bogotá. Entre calles empedradas y fachadas coloniales, se alzan decenas de toldos donde se mezclan las antigüedades, el arte, la ropa vintage, los discos de vinilo, los objetos de colección y la artesanía local.
