Hablemos Bogotá: el universo cultural y artístico detrás de la capital

Una plaza de toros con dos torres de edificios detrás
nicolas.pena
Actualidad
Mar, 01/07/2025 - 08:10

En Hablemos Bogotá analizamos el mundo cultural y artístico que rodea a la capital y que la convierte en el epicentro de los festivales, conciertos y eventos de Colombia.

 

Bogotá se ha consolidado como una capital cultural en América Latina, gracias a su diversidad de museos, bibliotecas, salas de teatro y centros culturales. Destacan espacios emblemáticos como la Biblioteca Virgilio Barco, uno de los recintos literarios más grandes e importantes de la Región, y museos como el Museo Nacional, el Museo del Oro y el Museo de Arte Moderno.

Además, la ciudad alberga más de 2.200 academias de artes escénicas y más de 200 salas de teatro activas, desde escenarios independientes hasta grandes recintos institucionales, lo que consolida a Bogotá como gran semillero teatral.

“Bogotá puede decir hoy orgullosa que es una de las principales capitales de la cultura de la región. Nosotros somos una de las ciudades donde se ha consolidado una industria del espectáculo sólida. Aquí ya vienen los principales artistas del planeta porque hay un público que apoya a estos artistas y una infraestructura con capacidad para realizar cualquier tipo de eventos”, sostuvo Santiago Trujillo, secretario de Cultura de Bogotá.

Por el lado de la infraestructura de centros culturales y equipamientos comunitarios, la capital ha invertido en centros culturales multifuncionales, como la Cinemateca Distrital, el Planetario, el Centro Felicidad Fontanar del Río, Centro Cultural CEFE de Usme o el Jardín Botánico de Bogotá, que dan acceso gratuito o subsidiado a formación artística, cine, tecnología y actividades comunitarias.

Esta robusta infraestructura cultural ha permitido que Bogotá funcione como una plataforma de creación, circulación y formación artística continua, tanto para sus habitantes como para visitantes. La ciudad no solo acoge grandes festivales y eventos internacionales, sino que garantiza una red viva de expresión creativa cotidiana en barrios, parques y escenarios barriales.

Deberías leer: El atentado a Miguel Uribe y el mensaje sobre unir al país | Hablemos Bogotá


Festivales y eventos emblemáticos de Bogotá

Foto: Nicolás Romero- Canal Capital

Bogotá ofrece un calendario cultural vibrante con más 1.200 eventos programados durante 2025, según la estrategia de turismo local, que busca atraer a más de 15 millones de visitantes, con eventos como:

  • Festival Iberoamericano de Teatro (FITB): Bienal que reúne a más de 100 compañías internacionales y 170 nacionales, con alrededor de 800 funciones, consolidándose como el festival teatral más grande del mundo.
  • Festivales al Parque: Seis ciclos gratuitos que incluyen Rock, Jazz, Hip Hop, Salsa, Ópera y Colombia al Parque, con convocatorias abiertas y espacio tanto para artistas internacionales como para talento local.
  • ARTBO: Feria internacional de arte contemporáneo organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá. En 2024 tuvo una afluencia de aproximadamente 29.560 visitantes.
  • Festival Internacional de Artes Vivas (FIAV): Inaugurado en 2024 con la participaron 90 compañías, 633 artistas nacionales y 210 internacionales. Asistieron más de 107.000 personas y generó $21.400 millones COP (directos e indirectos), además de 500 empleos directos.
  • Estéreo Picnic 2025: Un gran evento musical que espera atraer a unos 170.000 asistentes, incluyendo alrededor de 51.000 turistas (32.745 nacionales y 18.258 internacionales), generando cerca de $154.000 millones COP en impacto económico.
  • Festival Cordillera: En 2024 convocó a más de 75.000 personas; de ellas, 38 % (más de 28.000) fueron turistas nacionales e internacionales. Su aporte a la economía fue de $59.000 millones COP.

Con 13 millones de turistas y más de 18 mil eventos en 2024, Bogotá ofrece eventos de todos los colores, estilos y sabores para que las personas que viven en ella y que viajan a conocerla, encuentren siempre algo que hacer.

Cultura y arte: un motor económico para Bogotá

Bogotá

La cultura no es solo una expresión del alma de la ciudad: también es un eje estratégico del desarrollo económico de Bogotá. En la década, el sector cultural ha dejado de ser un área subsidiada para convertirse en una fuente directa de empleo, inversión, turismo, innovación y cohesión social, con efectos concretos en el PIB local y la calidad de vida de sus habitantes.

Según cifras del Observatorio de Turismo y de la Secretaría de Cultura, la economía cultural y creativa de Bogotá representa cerca el 2,3% del PIB distrital y genera más de 150 mil empleos directos e indirectos en áreas como artes escénicas, audiovisuales, música, diseño, publicad, software creativo, gastronomía y moda.

Asimismo, la ciudad concentra alrededor del 60 % de la producción editorial del país, el 45 % de la producción audiovisual nacional y más del 50 % de la actividad musical registrada ante entidades de derechos de autor.

Además, programas como Es Cultura Local y Crea, han financiado más de 2.500 iniciativas culturales comunitarias en los últimos tres años y han entregado más de 13 mil estímulos a agentes culturales, generando miles de empleos temporales y fortaleciendo capacidades locales en 20 localidades.

“Hemos ido cualificando a través de procesos de presupuestos participativos la asignación de fondos de desarrollo local para el fomento de las artes y la cultura en las localidades (…) Nosotros recogemos esos recursos y de la mano de la Secretaría de Gobierno y de las Alcaldía Locales habilitamos uno de los programas de fomento más ambiciosos que tiene la ciudad: casi 13 mil millones de pesos en la primera fase de convocatoria y 9 mil en la segunda”, explicó el secretario de Cultura.

Te puede interesar: ¿Cómo está Bogotá en temas de seguridad? Lo analizamos en Hablemos Bogotá


La Orquesta Filarmónica de Bogotá: un orgullo para la capital

Orquesta Filarmónica de Bogotá

La Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) es una de las instituciones culturales más emblemáticas de la capital y un verdadero motor de transformación social a través de la música. Fundada en 1967, la OFB es actualmente una de las orquestas sinfónicas más importantes de América Latina, y ha sido reconocida por su excelencia artística, su enfoque pedagógico y su capacidad de llegar a los territorios.

A lo largo de su historia, la Orquesta ha ofrecido miles de conciertos gratuitos y accesibles, llevando repertorios clásicos, contemporáneos y populares a escenarios tradicionales y no convencionales, desde auditorios hasta plazas, colegios, iglesias, parques y hospitales. La OFB no solo se presenta en salas como el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo o el Teatro Colón, sino que también actúa en barrios y localidades periféricas, cumpliendo con su mandato social.

La Orquesta ha recibido varios Premios Grammy Latinos, tanto por su producción artística como por sus programas educativos. En 2023, obtuvo el Grammy Latino al Mejor Álbum de Música Clásica por '40 años del Coro de la OFB', y en años anteriores ha sido nominada y premiada por su trabajo con compositores colombianos, como Blas Emilio Atehortúa y Pedro Sarmiento.

“La Orquesta Filarmónica hace parte de una enorme oferta de cultural que se realiza en Bogotá y que hace que la capital sea un epicentro de las artes. La OFB realiza 650 conciertos al año en toda la ciudad y más que una orquesta, es un sistema de formación, que tiene casi 30 mil niños que reciben formación musical”, afirmó David García, director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Uno de los mayores aportes de la Filarmónica es su programa de formación musical integral, que beneficia a más de 30 mil niños, niñas y jóvenes de todas las localidades de Bogotá, especialmente en contextos vulnerables. A través de sus 42 centros filarmónicos escolares y 17 agrupaciones juveniles y prejuveniles, la OFB enseña música como una herramienta de disciplina, expresión y convivencia.

Estas agrupaciones incluyen la Filarmónica Juvenil, la Filarmónica Prejuvenil, el Coro Juvenil de Bogotá, la Filarmónica Infantil, el Ensamble Barroco, y agrupaciones de cámara, percusión y músicas tradicionales, todas con una destacada proyección artística.

También lee: El alcalde Carlos Fernando Galán habló sobre cómo va la ciudad en 'Hablemos Bogotá'

La cultura en Bogotá es un sector económico en expansión, con potencial transformador y sostenible. No solo es clave en la generación de empleo y riqueza, sino que también contribuye a una ciudad más incluyente, resiliente y con una identidad plural y poderosa.

¡Qué viva la cultura y el arte en Bogotá! 

 Canal CapitalCanal Capital | WhatsApp ChannelCanal Capital WhatsApp Channel. 📺 ¡Somos el canal de TV abierta #EnElCorazónDeBogotá!❤️
📱Disponible en: Claro 116 • ETB 256 • DIRECTV 143 • Movistar 164 y 113 • TDT...
WhatsApp.com

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • En este capítulo, Un café con fe repasa las iniciativas en pro del medio ambiente que ha impulsado el sector religioso en Colombia.

    La Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI-Colombia), lanzada en Bogotá en noviembre de 2018, congrega a comunidades de diversas tradiciones religiosas —cristianas, musulmanas, indígenas y otras— con el propósito común de proteger la Amazonía y demás bosques tropicales frente a la creciente crisis climática.

  • Viviana Serna es la actriz que le da vida a Alicia Carranza en la nueva adaptación de La Vorágine, obra icónica de José Eustasio Rivera.

  • Independiente Santa Fe se proclamó campeón de la Liga Betplay Dimayor 2025- I tras vencer a Medellín en el estadio Atanasio Girardot.

    Contra todos los pronósticos y en una noche inolvidable en el Atanasio Girardot, Independiente Santa Fe se coronó campeón de la Liga BetPlay 2025-I tras imponerse en la final vuelta ante Independiente Medellín.