El atentado a Miguel Uribe y el mensaje sobre unir al país | Hablemos Bogotá

En Hablemos Bogotá abordamos el atentado que sufrió el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay en el barrio Modelia.
El sábado 7 de junio de 2025, Miguel Uribe Turbay, senador del Centro Democrático y precandidato presidencial, fue víctima de un atetado durante un mitin en el parque Golfito, del barrio Modelia, en la localidad de Fontibón.
Un adolescente, de apenas 14 o 15 años, le disparó varias veces al político, causándole heridas graves en la cabeza y una pierna.
Le puede interesar: Hablemos Bogotá: manifestaciones, inseguridad, flota eléctrica y colados en TransMilenio
“Es algo que no pasaba hace 30 años. No podemos generar más odio de los que están abajo escuchando. Debemos enviar mensajes de unión: hoy, el mensaje es que debemos unirnos como sociedad”, sostuvo Samir Abisambra, presidente del Concejo de Bogotá, en Hablemos Bogotá.
Uribe Turbay fue trasladado inicialmente al Centro Médico Engativá y luego a la Fundación Santa Fe, donde se le practicaron cirugías neuroquirúrgicas y vasculares. Los médicos describen su estado como “crítico”, con pronóstico reservado, aunque logró sobrevivir a las intervenciones.
El agresor, un menor de entre 14 y 15 años, fue aprehendido inmediatamente por miembros de la Unidad Nacional de Protección (UNP) y la Policía, tras ser herido en una pierna. Actualmente permanece bajo custodia y por ser menor de edad, sería internado en un Centro de Atención Especializada (CAE), que en Bogotá es El Redentor.
“Hemos tenido un deterioro de la situación de seguridad en Colombia (…) Hay un clima muy polarizado y hemos deteriorado las condiciones para tener un debate político calmado. Yo creo que en este momento se requiere mucha solidaridad con Miguel Uribe y con nosotros mismos”, manifestó Carlos Charry, sociólogo de la U. El Rosario.
Unirnos como país y evitar la polarización: el llamado claro luego del atentado a Miguel Uribe
El llamado principal, luego del ataque contra el precandidato presidencial Miguel Uribe, ha sido evitar la polarización y repudiar cualquier forma de violencia.
“Tenemos que bajarle a los mensajes de odio. Es un atentado contra todos los colombianos (…) Esos mensajes no construyen nada y tenemos que unirnos como país. No somos enemigos, somos contradictores”, Lucía Bastidas, directora del Dadep.
Debería leer: ¿Cuál es el balance de obras en Bogotá? Director del IDU responde en Hablemos Bogotá
La desinformación: una herramienta para aumentar el odio en la ciudadanía
En contextos de violencia política, la desinformación puede escalar el conflicto, confundir a la opinión pública y alimentar narrativas de odio. En las primeras horas tras el atentado, circularon en redes sociales teorías no verificadas, imágenes manipuladas y versiones contradictorias que ponían en duda los hechos o atribuían culpabilidades sin pruebas.
“Se están dando una serie de debates en redes sociales sin saber lo que pasó. Debemos esperar a que las autoridades esclarezcan los hechos (…) Los ciudadanos debemos ser responsables con lo que vamos a decir. Hablamos mucho desde la desinformación”, enfatizó el sociólogo de la U. El Rosario Carlos Charry.
Este fenómeno no solo impide una comprensión clara de lo sucedido, sino que también obstaculiza la labor de las autoridades y puede poner en riesgo la seguridad de otras personas.
Es fundamental que los ciudadanos contrasten la información, consulten fuentes oficiales y eviten compartir contenidos de fuentes dudosas.
Noticias relacionadas
Falleció víctima de la granada en Kennedy: ¿En qué va la investigación?
12 Septiembre 2024Reinician clases en la General Santander tras cuatro semanas del atentado
12 Febrero 2019Otras noticias
En el marco del cumpleaños de Bogotá, la Cicloviva invita a todos los ciudadanos a salir con su bicicleta y disfrutar de una jornada llena de movimiento, cultura y celebración en el espacio público de la capital.
- Trabajo sí hay: Cundinamarca invita a su Feria de Empleo con más de 30 empresas y múltiples vacantes
Si está en búsqueda de empleo, la Gobernación de Cundinamarca anunció una feria de empleo con más de 30 empresas y múltiples vacantes.
La Gobernación de Cundinamarca llevará a cabo una nueva edición de su Feria de Empleo, un espacio que reunirá a más de 30 entidades del sector público y privado (entre ellas la Concesionaria Férrea de Occidente), para ofrecer vacantes en múltiples áreas profesionales.
A Canal Capital llegan dos nuevos capítulos de la serie documental de la JEP ‘Sobrevivientes: historias de Justicia Restaurativa’.