‘Sobrevivientes: historias de Justicia Restaurativa’, la serie documental de la JEP que llega a Capital

Un hombre sosteniendo un retrato de su hijo en sus manos
nicolas.pena
Actualidad
Mié, 30/07/2025 - 09:43

A Canal Capital llegan dos nuevos capítulos de la serie documental de la JEP ‘Sobrevivientes: historias de Justicia Restaurativa’.

La Operación Orión, desarrollada entre el 16 y 17 de octubre de 2002 y prolongada durante los meses siguientes en la Comuna 13 (San Javier) de Medellín, fue una intervención militar urbana registrada en el conflicto armado colombiano. Participaron más de 1.500 efectivos del Ejército (incluyendo fuerzas especiales antiterroristas), la Policía Metropolitana, el DAS, el CTI y paramilitares del Bloque Cacique Nutibara. El objetivo declarado era eliminar la presencia de milicias urbanas de la FARC EP, el ELN y los comandos urbanos CAP, las cuales controlaban varios barrios de la comuna.

Debería leer: Canal Capital transmitirá la rendición de cuentas 2025 del Concejo de Bogotá

El despliegue incluyó ataques desde tierra y aire, con helicópteros artillados y tanquetas, además de informantes encapuchados que señalaban casas específicas a las fuerzas estatales. El reconocimiento de acciones clandestinas y desapariciones forzadas comenzó años después con exmiembros de AUC como 'Don Berna', quien admitió que la operación fue planeada en coalición entre militares y paramilitares, y que muchas víctimas fueron enterradas en el vertedero conocido como La Escombrera.

Las cifras estimadas incluyen entre 100 y 300 desaparecidos, además de muertes y desplazamientos masivos de civiles.

A raíz de este episodio, la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP, en un ejercicio de memoria histórica, creó serie ‘Sobrevivientes’, que relata los testimonios de algunas de las víctimas de la operación ‘Orión’ y de otras intervenciones militares que vulneraron los derechos humanos en Colombia.

“Nosotros estamos acompañando a las víctimas de la Comuna 13 que vivieron entre los años 2001 y 2003 una serie de operativos militares, acciones realizadas conjuntamente entre la Cuarta Brigada y los bloques Metro y Cacique Nutibara, en una estrategia que buscaba, básicamente, posicionar esas estructuras paramilitares en el sector”, explica Adriana Arboleda Betancur, coordinadora del Área de Víctimas y de la Estrategia de Paz de la Corporación Jurídica Libertad.

Le puede ineresar: Conozca cómo inscribirse a cursos de manipulación de alimentos, marketing y más en Bogotá


Dos capítulos de ‘Sobrevivientes’ llegan a Canal Capital

Este miércoles 30 de julio, a la 1:00 p.m., llegan a Canal Capital dos nuevos capítulos de la serie documental ‘Sobrevivientes: historias de Justicia Restaurativa’.

El primero trata de Ermey Mejía, hijo de María Teresa Gómez, quien desapareció el 18 de diciembre de 2002, en la Comuna 13 de Medellín, donde vivía.

Según relata su mamá, su mejor amigo lo buscó en la tarde para que lo acompañara al sector Seis, una zona aledaña. “Yo le decía a él que no subiera”, dijo doña María Teresa. “Mami es que el que nada debe nada teme”, respondió su hijo. “Ermey, pero acuérdese por allá cómo hay de paramilitares”, dijo la madre. “No mami, no va a pasar nada. Yo ya bajo”, contestó Ermey. Hoy, más de veinte años después, no se sabe nada de él.

En el segundo capítulo, María Isabel García, lideresa y víctima de desplazamiento forzado, cuenta cómo en Marsella, Risaralda, la vereda Beltrán ha sido un lugar simbólico de la desaparición forzada en Colombia, pues allí el río Cauca ha traído los cuerpos de víctimas de este crimen provenientes del norte del Valle, y han sido los pescadores de la vereda quienes se han encargado de sacarlos.

Al encontrar los cuerpos de personas desaparecidas las familias obtienen algo de tranquilidad, como lo señala María Isabel, “su situación sicológica cambia”.

También lea: "Tenemos garantía de agua potable para los próximos 33 años", alcalde Carlos Fernando Galán


Restaurar para sanar: la JEP en Canal Capital

Este miércoles, los televidentes de Canal Capital podrán ver un nuevo episodio de la serie ‘Sobrevivientes’, centrado en los encuentros restaurativos y la importancia que tienen como espacios de diálogo entre víctimas y comparecientes.

A diferencia de la justicia ordinaria, la Justicia Transicional Restaurativa se enfoca en la reparación del daño, lo que permite abrir caminos hacia la verdad y la transformación de quienes participaron en crímenes graves durante el conflicto armado.

Estos encuentros privados, previos a las Audiencias de Reconocimiento, se realizan con acompañamiento jurídico y psicosocial de la JEP. Allí, las víctimas exponen sus afectaciones, expectativas y exigencias, mientras los comparecientes reflexionan sobre el impacto de sus actos, ofrecen explicaciones y se enfrentan a la responsabilidad de narrar lo ocurrido.

Las experiencias recogidas en este episodio incluyen testimonios como el de Esneida Altamirano, tía de una víctima de ‘falsos positivos’, quien encontró en el proceso restaurativo una vía de sanación; y el de Catalina Ortiz Zapata, hermana de una víctima identificada en el cementerio Las Mercedes, quien relata cómo su familia logró reconciliarse internamente a través del perdón.

El capítulo también presenta las voces de líderes como Deyanira Peña, quien denuncia cómo el río Cauca fue convertido en un lugar de muerte y exige su restauración como víctima del conflicto. Asimismo, se escuchan testimonios de Héctor Muriel, víctima de secuestro en Jardín (Antioquia); William Capera, exintegrante del Batallón Magdalena y compareciente en los casos 03 y 04 de la JEP; y Efrén Úsuga, familiar de otra víctima de ejecuciones extrajudiciales.

‘Sobrevivientes’ es una serie que, a través de 13 capítulos, recoge relatos profundos de quienes han sufrido la guerra y hoy persisten en su búsqueda de justicia, verdad y reparación.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Las nuevas pantallas interactivas instaladas en instituciones educativas oficiales de Chapinero representan una inversión de $315 millones, como parte del proyecto local 'Chapinero apropia los espacios educativos'.

    En total, se entregaron 50 pantallas digitales OneScreen que beneficiarán a 2.693 estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, con el objetivo de modernizar los entornos de aprendizaje y reducir brechas digitales en el sistema educativo público.

  • En el marco del cumpleaños de Bogotá, la Cicloviva invita a todos los ciudadanos a salir con su bicicleta y disfrutar de una jornada llena de movimiento, cultura y celebración en el espacio público de la capital.

  • Si está en búsqueda de empleo, la Gobernación de Cundinamarca anunció una feria de empleo con más de 30 empresas y múltiples vacantes.

    La Gobernación de Cundinamarca llevará a cabo una nueva edición de su Feria de Empleo, un espacio que reunirá a más de 30 entidades del sector público y privado (entre ellas la Concesionaria Férrea de Occidente), para ofrecer vacantes en múltiples áreas profesionales.