Peaje Andes aumenta un 33.7%: usuarios critican el impacto en sus bolsillos
Desde el 1 de enero de 2025, los conductores que transitan por la Autopista Norte de Bogotá, específicamente por el peaje Andes, enfrentan un incremento del 33.7% en el valor.
El precio pasó de 11.600 pesos a 15.400 pesos, generando descontento entre los usuarios, especialmente aquellos que realizan el recorrido diario hacia municipios cercanos como Chía, Cajicá y Zipaquirá.
Puedes leer: Así será el esquema tarifario de peajes en Colombia para el 2025
Este aumento, que implica un incremento de 3.800 pesos en el costo del peaje, ha generado malestar entre los conductores, quienes esperaban un ajuste mucho menor.
El ajuste es parte de una serie de incrementos en los 150 peajes del país, pero este, en particular, ha generado mayor controversia debido a su impacto en los usuarios frecuentes de la zona.
Defensa del incremento por parte del gobierno
La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, defendió el ajuste al señalar que el aumento había sido previamente establecido durante el gobierno anterior, en 2021. En ese momento, se estableció una resolución que fijó las tarifas para los peajes hasta el año 2026, lo que incluye a Los Andes y a la estación de Fusca.
Según García, estos incrementos son necesarios para cubrir los costos de proyectos de infraestructura como la ampliación de la Autopista Norte y la Carrera Séptima, dentro de la concesión Accesos Norte 2.
Además, la ministra explicó que en su administración se implementaron tarifas diferenciales en la zona de Chía para los estratos 1 y 2, otorgando 1.051 cupos que pagan solo el 55% de la tarifa completa, buscando aliviar el impacto en los sectores más vulnerables.
Frustración de los usuarios
A pesar de la explicación oficial, los usuarios expresaron su frustración por lo que consideran un aumento desproporcionado. Aunque se había anticipado que los incrementos serían moderados debido a la inflación, el ajuste del 33.7% superó ampliamente las expectativas de los conductores.
La ministra aclaró que los aumentos previstos se suspendieron en 2023 y 2024 mediante el Decreto 050, pero se reactivaron en 2025, lo que explica el ajuste abrupto.
El presidente Gustavo Petro también se pronunció sobre el tema, criticando las decisiones tomadas en administraciones anteriores que llevaron a una excesiva privatización de las carreteras del país.
Según el mandatario, los peajes regulados por el Estado tienen un porcentaje de aumento inferior al estipulado por las concesiones previas, lo que, a su juicio, beneficia a los usuarios.
Además: El futuro de la integración social en Bogotá
Defensa de la ANI y proyección de nuevos incrementos
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) justificó el aumento, señalando que forma parte de un acuerdo firmado entre 2014 y 2021 para garantizar la sostenibilidad de las vías del país.
Según la ANI, los aumentos son inevitables para asegurar el mantenimiento y la mejora de la infraestructura vial.
El Ministerio de Transporte indicó que el ajuste actual es solo una parte de los incrementos previstos. Para abril de 2025, se completará el ajuste restante, lo que podría llevar el costo del peaje de Los Andes a superar los 16.000 pesos.
Noticias relacionadas
Otras noticias
Colombia atraviesa un momento decisivo en cuanto a la regulación del cannabis, pues no solo existe un marco legal que permite su uso medicinal, sino que también existe una normativa que autoriza la venta de flor seca bajo fórmula médica, y se está avanzando en un proyecto para legalizar la producción y consumo del cannabis de uso adulto.
En Bogotá continúan sucediendo casos de violencia contra las mujeres, de acuerdo con cifras de SIEDCO y la Secretaría Distrital de Seguridad, entre enero y septiembre de 2025 se registraron 81 asesinatos de mujeres, 27 mil 114 casos de violencia intrafamiliar, 5 mil delitos sexuales y 6 mil 505 casos de lesiones personales.
En la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, Marta Noriega, directora del informativo AHORA de Canal Capital, conversó con Laura Tami, secretaria de la Mujer, sobre iniciativas, alianzas y mecanismos que hoy buscan fortalecer la atención y protección de las mujeres en Bogotá.
