TransMilenio 2025: aumento en tarifas y pasajes gratuitos para sectores específicos

A partir del 18 de enero de 2025, Bogotá implementará ajustes en la tarifa del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y TransMilenio. Según la entidad, este incremento se realiza con el objetivo de mantener la sostenibilidad financiera del sistema y garantizar un servicio eficiente para millones de usuarios.
Sin embargo, la Alcaldía de Bogotá ha anunciado la ejecución de un programa de subsidios de transporte que beneficiaría a más de 800 mil personas, priorizando a los sectores más vulnerables de la ciudad.
Lea también: ¡Plan durante vacaciones! La Cinemateca de Bogotá ofrecerá en las vacaciones de 2025 una programación especial
Nueva tarifa de TransMilenio para 2025
Desde el 18 de enero, la tarifa para el sistema TransMilenio, los buses zonales del SITP y TransMiCable estará unificada y tendrá un costo de $3.200 pesos. Según la plataforma, el incremento busca cubrir los costos operativos y asegurar la continuidad de las operaciones del sistema de transporte masivo.
A su vez, se mantendrán los beneficios de integración tarifaria mediante la tarjeta personalizada TuLlave, permitiendo transbordos gratuitos dentro de un tiempo establecido.
De hecho, entre las principales novedades, se destaca la extensión del tiempo permitido para realizar transbordos gratuitos, pasando de 110 a 125 minutos a partir del momento de la lectura del último pasaje descontado, lo que facilitaría los desplazamientos de los usuarios y optimizaría sus trayectos.
'Son 15 minutos adicionales para que los usuarios del Sistema hagan sus transbordos a cero pesos, teniendo en cuenta los distintos frentes de obra que impactan la velocidad de viaje en la ciudad', dijo la Alcaldía de Bogotá.
TransMiPass: una nueva tarjeta para usuarios frecuentes
A partir del 20 de marzo de 2025, entrará en funcionamiento la tarjeta TransMiPass, diseñada especialmente para los usuarios frecuentes del sistema. Esta tarjeta permitirá adquirir un paquete mensual de 65 viajes por un costo de $160.000, lo que equivale a un valor de $2.460 por cada ingreso al sistema.
Esto representa un ahorro del 23% frente a la tarifa estándar de 2025, beneficiando directamente a quienes utilizan el sistema de manera constante. El uso de esta tarjeta no solo busca reducir los costos por viaje, sino también optimizar la experiencia de los usuarios al minimizar la necesidad de recargas frecuentes en largas filas.
La recarga de la tarjeta TransMiPass se realizará a través de una plataforma digital con verificación de identidad para garantizar la seguridad del proceso. Tras completar la primera recarga, el usuario deberá acercarse a uno de los nueve portales designados para reclamar su tarjeta física. En las recargas posteriores, únicamente será necesario realizar el pago en línea para seguir disfrutando de los beneficios de TransMiPass.
Lea también: Plan de movilidad para fin de año en Bogotá, Soacha y Cundinamarca
Subsidios de transporte en 2025
Como parte de una estrategia integral de movilidad social, la administración distrital implementará un programa de subsidios de transporte que beneficiará a 820 mil ciudadanos. Este plan está dirigido a adultos mayores, personas con discapacidad y hogares clasificados en situación de pobreza extrema según el Sisbén IV.
Cada beneficiario podrá acceder a entre 5 y 12 viajes gratuitos al mes, dependiendo de su situación socioeconómica. Esta medida se realiza con una inversión de $100 mil millones de pesos por parte del distrito y los requisitos para acceder a este tipo de subsidios son:
- Estar registrado en los grupos A1 a B7 del Sisbén IV.
- Contar con la tarjeta personalizada TuLlave.
- Participar en las jornadas de inscripción y socialización de estos subsidios organizadas por el Distrito.
Bogotá también contará con pasajes gratuitos en TransMilenio
La Alcaldía de Bogotá implementará un nuevo esquema de pasajes gratuitos en el sistema a partir del 1 de febrero de 2025. Esta medida busca apoyar a las personas que más lo necesitan y garantizar una movilidad más equitativa en la ciudad.
¿A quiénes beneficia este programa?
El programa está dirigido a:
- Personas mayores de 62 años.
- Personas con discapacidad.
- Hogares en situación de pobreza y pobreza extrema.
Los beneficiarios recibirán una precarga de pasajes gratuitos en sus tarjetas TuLlave. La cantidad de tiquetes oscilará entre 5 y 12 al mes, dependiendo del perfil socioeconómico de cada usuario.
¿Cómo funciona el nuevo esquema?
Este esquema reemplazará los descuentos actuales en las tarifas de TransMilenio. Mientras se realiza la transición, las personas que ya cuentan con descuentos seguirán beneficiándose hasta que se activen los pasajes gratuitos.
El objetivo principal de esta iniciativa es facilitar el acceso a oportunidades laborales, educativas y sociales, reduciendo el gasto en transporte de las poblaciones vulnerables. Este programa es parte del Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura', que busca construir una ciudad más inclusiva y equitativa.
Noticias relacionadas
Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.
Con un llamado a devolver a los docentes a un lugar protagónico en la construcción de pensamiento y sociedad, el Ministerio de Educación abrió el evento internacional de lanzamiento del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2025 (GEM), elaborado por la Unesco y presentado en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con