¿Nueva batalla legislativa por la libertad religiosa en Colombia?

El nuevo capítulo de Un Café con Fe analiza un tema que hoy divide opiniones en el Congreso y en las comunidades religiosas: los alcances de la libertad de culto en Colombia y los nuevos proyectos de ley que buscan modificar su marco jurídico.
La Constitución de 1991 consagró al país como un Estado laico, asegurando que ninguna religión tendría privilegios y que todas las personas podrían ejercer libremente su fe. Esta premisa fue reforzada en 1994 con la Ley 133, que regula la libertad religiosa, aunque con una restricción polémica: en su artículo 5 se excluyen prácticas como el satanismo, la brujería y la parapsicología.
Te puede interesar: Reforma tributaria en Bogotá: beneficios y cambios al comercio
Pese a este marco, la Iglesia Católica mantiene un lugar especial a través del Concordato firmado en 1973 y ratificado en 1974, mientras que las demás confesiones deben tramitar una personería jurídica ante el Ministerio del Interior. No obstante, el país carece de un sistema definido de inspección, vigilancia y control sobre las entidades religiosas.
En este escenario surgieron dos iniciativas legislativas presentadas en el Senado por congresistas del Pacto Histórico. El Proyecto de Ley 057 de 2025 busca establecer un régimen de supervisión que garantice transparencia administrativa en las organizaciones religiosas, sin intervenir en asuntos doctrinales. Por su parte, el Proyecto de Ley 058 de 2025 pretende reformar la Ley 133 para reconocer prácticas espirituales ancestrales de comunidades indígenas, afrodescendientes y raizales, con el fin de que también sean protegidas como expresiones legítimas de libertad religiosa.
Reacciones divididas
Las propuestas han despertado fuertes controversias. Sectores católicos y evangélicos sostienen que abrir la puerta a “otras espiritualidades” podría legitimar expresiones que consideran paganas, como el chamanismo o la santería. En Turbo, Antioquia, varios líderes religiosos suscribieron un documento de rechazo, advirtiendo que estas reformas ponen en riesgo la esencia de su fe.
Además: Así es el nuevo colegio Eloísa Garzón en Bogotá
En contraste, comunidades indígenas y afrodescendientes celebraron la iniciativa, al considerar que el marco jurídico vigente los ha dejado por fuera de beneficios que sí reciben otras confesiones, afectando la protección de sus cosmovisiones.
Una discusión de fondo
La discusión pone sobre la mesa preguntas clave: ¿hasta dónde llega la libertad religiosa?, ¿cómo garantizar la igualdad entre credos en un Estado laico?, ¿y cuál debe ser el papel del Estado frente a la pluralidad espiritual en un país tan diverso como Colombia?
El capítulo de Un Café con Fe abre así una conversación necesaria: cómo lograr equilibrio entre tradición y diversidad, y hasta dónde debe llegar la intervención del Estado en materia de fe.
Noticias relacionadas
Colombia conmemora la libertad religiosa mientras crecen los desafíos por la equidad institucional
10 Julio 2025Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
San Victorino, uno de los epicentros comerciales más importantes de Bogotá, estrenó 'Corazón Productivo', una estrategia liderada por la Alcaldía Mayor y la Secretaría de Desarrollo Económico para revitalizar el sector, apoyar a sus empresarios y proyectarlo como referente de moda, cultura e innovación.
Del 19 al 22 de agosto de 2025, los contribuyentes que tengan inquietudes relacionadas con la liquidación de impuestos distritales de este año o de anteriores vigencias, podrán participar en la Feria Virtual de Impuestos “Hacienda te ayuda a declarar y pagar”.