Más de 700 mil estudiantes regresan a clases en Bogotá

Regreso a clases Bogotá 2025
practicante
Actualidad
Lun, 27/01/2025 - 17:02

Comenzó el regreso a clases de niñas, niños y jóvenes en Bogotá. Para 2025, 33.817 docentes, 1.723 orientadores y más de 1.500 personas encargadas de apoyar a estudiantes con discapacidad están preparados para recibir a los 700 mil estudiantes que inician el nuevo año escolar.

 


Gracias al compromiso de la Alcaldía Mayor de Bogotá con la educación de calidad, más de 20 mil estudiantes que antes no lograron ingresar a tiempo ahora iniciaron su ciclo escolar de manera oportuna.

Lee también: De vuelta a clases: así será el calendario escolar en Bogotá para el 2025


Durante una rueda de prensa realizada en la institución educativa Feliza Bursztyn, en la localidad de Kennedy, el alcalde Carlos Fernando Galán presentó los servicios y estrategias que la administración distrital implementará para garantizar un inicio de clases organizado y con las herramientas necesarias para todos los estudiantes.

“Hicimos un esfuerzo en la administración para que las 412 sedes que tenemos en Bogotá de instituciones educativas públicas empezarán a operar con toda su capacidad, para abrir cerca de 120 mil cupos adicionales este año, logramos más de 80 mil matrículas nuevas”, afirmó el alcalde Carlos Galán.

 

Por otra parte, la secretaria de Educación, Isabel Segovia, destacó que Bogotá sigue liderando iniciativas en educación al garantizar el Programa de Alimentación Escolar (PAE) para los cerca de 700 mil estudiantes de colegios oficiales, con un aumento del 11% en las raciones y la apertura de ocho nuevos comedores, además de proyectar diez más en los próximos meses. También aseguró que el 100% de los estudiantes oficiales cuentan con póliza de accidentes escolares y que quienes realizan prácticas técnicas estarán cubiertos por ARL, reforzando el compromiso con su bienestar y seguridad:

“Una meta que tenemos es que los niños no pierdan tiempo escolar, justamente por eso hicimos el esfuerzo de llegar con todos los apoyos a tiempo eso quiere decir alimentación, transporte los apoyos de discapacidad, todos los orientadores, todos los maestros para que los niños puedan arrancar desde el día uno sus actividades”, aseguró Isabel Segovia, secretaria Distrital de Educación.

Te puede interesar: Educación en Colombia: qué dicen los maestros sobre las necesidades del sector

Finalmente, el alcalde mayor, Carlos Galán, reafirmó el compromiso de Bogotá con la educación inclusiva y de calidad, ampliando una invitación a las familias para aprovechar los cupos aún disponibles y asegurar el acceso a la educación para todos los menores en la ciudad.

"Todavía tenemos cupos abiertos, tenemos la posibilidad de integrar al sistema educativo más niños y queremos transmitir eso a todos para que logremos que no se quede ningún niño o niña en Bogotá en edad escolar por fuera del sistema educativo”.


¿Qué estrategias se implementarán para mejorar el sistema de educación este 2025?

Desde la primera infancia hasta la educación media, Bogotá busca implementar acciones que garanticen una educación inclusiva, de calidad y que prepare a los estudiantes para el futuro. A continuación, presentamos las principales medidas que serán implementadas: 


Primera infancia

  • Atención a 142.921 niñas y niños de primera infancia en jardines infantiles y colegios del distrito, (8.133 de ellos con atención integral).
  • Fortalecimiento pedagógico en 125 colegios oficiales y 361 jardines infantiles de la Secretaría Distrital de Integración Social.

 

Fortalecimiento de aprendizajes básicos 
Matemáticas:

  • Más de 16.000 estudiantes de grados 1°, 2° y 3° en 40 instituciones educativas recibirán guías y materiales para avanzar en sus niveles de aprendizaje.
  • Formación y acompañamiento a 500 docentes para mejorar los procesos pedagógicos.

 


Aceleración de aprendizajes:

  • Estrategia ‘Enseñar en el nivel adecuado’ en 60 colegios, asegurando que los estudiantes adquieran conocimientos fundamentales en matemáticas y lenguaje.

 


Lectura y escritura:

  • Implementación del Plan de Fortalecimiento de Lectura y Escritura en 230 colegios, beneficiando estudiantes de 1°, 2° y 3°, quienes recibirán el material ‘Aprendamos Todos a Leer’.

 


Convivencia escolar:

  • Ampliación del Programa Escuelas con Emociones.
  • Intervención en 40 entornos escolares (22 nuevos y 18 continuados) con la estrategia Entornos Escolares Inspiradores, creando ambientes seguros y protectores.

Puedes leer: Digitalización: la nueva herramienta para la educación juvenil en la actualidad


Infraestructura y dotaciones:

  • Entrega de 11 colegios nuevos o restituidos con capacidad para 6.860 estudiantes.
  • Mejoras básicas en la infraestructura de 150 sedes educativas.
  • Apertura de 18 nuevos comedores escolares, incrementando las raciones de comida caliente en más de 28.000.

 


Proyecto de vida:

  • Diversificación y articulación de la educación media con la terciaria en 232 colegios oficiales, beneficiando a estudiantes de grados 10° y 11°.
  • Programa Jóvenes con Oportunidades: 
    2.500 cupos para finalizar el bachillerato. 
    3.000 cupos para cursos cortos y largos orientados al desarrollo y la productividad. 
     
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

     

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con