Audiencias Capital: la lengua de señas como compromiso en la televisión nacional

Lengua de señas
practicante
Actualidad
Jue, 12/12/2024 - 14:46

En un país donde más de 553.000 personas se comunican exclusivamente mediante la lengua de señas, el Closed Caption o sistema de subtitulación es un compromiso con la inclusión y la igualdad de oportunidades y en este capítulo de Audiencias Capital exploraremos su impacto y relevancia.

Aunque se trata de una herramienta valiosa para la accesibilidad y está presente en el 97,6% de la programación de los canales nacionales públicos, aún enfrenta desafíos que deben ser superados para garantizar su total efectividad.


Por eso, el defensor de Audiencias Capital ha invitado a Carlos Arturo Gómez, directivo y cofundador de la Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas Colombiana, (ASIBOC), para analizar los estándares de calidad esperados en la televisión. 


“Desde la Asociación de intérpretes, hemos identificado cómo se ponen a personas que no son realmente intérpretes en algunos espacios, para simular un poco que se está prestando un servicio de interpretación que en realidad las personas sordas, no entienden. Hubo un momento en el que realmente había un problema muy grande alrededor de esto”, aseguró Carlos Arturo.

Puedes leer: Audiencias Capital: Canal Capital lleva la magia de Rock al Parque y otros contenidos a los espectadores


Y es que al ser un tema que se ha dejado de lado por mucho tiempo, enfrenta un gran desconocimiento sobre su funcionamiento. Durante la entrevista, descubrimos que un intérprete de lengua de señas no solo debe dominar el lenguaje, sino también estar bien informado sobre cultura general, terminología específica y contar con el respaldo de un equipo preparado para salir al aire, pues no es trabajo de una sola persona.

“Hay un reto enorme porque lo que hemos visto también de muchos canales de televisión es que se considera el intérprete de lengua de señas como un gasto y se busca en ese sentido de este gasto poder reducirlo al  mínimo y eso hace que muchos canales se hayan planteado, por ejemplo, la idea de contratar un solo intérprete, pero para la dimensión de la complejidad del trabajo en un noticiero de televisión se requiere que haya como mínimo dos intérpretes”, sostuvo el invitado. 


Al escuchar estas reflexiones, nos cuestionamos: ¿qué aspectos podemos mejorar en el servicio de interpretación de lengua de señas? o ¿qué programas de Canal Capital, que actualmente no cuentan con este servicio, deberían incluirlo? 

Lee también: Audiencias Capital: reconocer y valorar lo local


Para Capital es fundamental que las audiencias tengan un espacio donde se sientan representadas y conectadas, asegurando que todos puedan ser parte activa de lo que se presenta en televisión.


“Hay que incentivar también una cultura de participación entre las personas sordas y sus familias porque son una comunidad que, durante muchísimos años, décadas, no tuvieron acceso a la información en televisión y digamos que no ha evolucionado igual su relación con la televisión como sistema, digamos que como ha evolucionado esta relación con las personas oyentes”, afirmó Carlos Arturo Gómez. 


Los invitamos a compartir sus opiniones y mantenerse atentos a los próximos capítulos de Audiencias Capital para continuar fortaleciendo estas importantes iniciativas que impactan diariamente a miles de personas en nuestro país. Les recordamos que en Canal Capital, estamos comprometidos con construir una televisión más accesible y representativa, donde cada voz y cada lenguaje encuentren su espacio.


¡Nos vemos este sábado 14 de diciembre, a las 7 de la mañana!  
 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Anteriormente en Audiencias Capital,  conocimos la importancia del canal Eureka y el contenido producido específicamente para niños, niñas y adolescentes. En este capítulo la productora de contenidos, Claudia Bautista, nos sigue sumergiéndonos en este mundo para contarnos más sobre la Generación eureka. ¡Acompáñanos!

  • El calendario escolar para los colegios públicos de Bogotá en 2025 ya está definido. La Secretaría de Educación del Distrito ha establecido las fechas clave para garantizar un año académico organizado y de calidad. A continuación, le contamos toda la información que necesita para prepararse.

  • Bogotá cerró 2024 con una inflación anual del 5,69 %, un descenso significativo respecto al 9,43 % registrado en 2023, según cifras del DANE.  

    Este dato representa una reducción de 3,74 puntos porcentuales, reflejando un panorama más favorable para los hogares bogotanos y alineándose con la tendencia nacional, donde la inflación general de Colombia fue del 5,2 %, la más baja desde 2021.