Audiencias capital: Generación eureka, un espacio para niños, niñas y adolescentes

Anteriormente en Audiencias Capital, conocimos la importancia del canal Eureka y el contenido producido específicamente para niños, niñas y adolescentes. En este capítulo la productora de contenidos, Claudia Bautista, nos sigue sumergiéndonos en este mundo para contarnos más sobre la Generación eureka. ¡Acompáñanos!
La Generación eureka es el lugar en donde la voz de los niños, niñas y adolescentes cobra fuerza, a través de un mecanismo dinámico de participación, formado por jóvenes de entre 7 y 17 años. El Canal infantil eureka no sólo comparte sus ideas, sino que las convierte en propuestas innovadoras que reflejan sus intereses, valores y visión del mundo.
“La Generación eureka se convoca abiertamente, a través de nuestras redes sociales, de la pantalla de Canal Capital, buscamos que los niños, niñas y adolescentes se postulen y también que los papás, los profes, los hermanos, los tíos que saben que al lado suyo hay chicos y chicas muy especiales con cosas para decirle al mundo, con ganas de cambiar el mundo los inviten a participar”, afirmó Claudia Bautista.
Puedes leer: Audiencias Capital: ‘eureka’, el canal que nos conecta con niños, niñas y adolescentes
En esta charla con el defensor de audiencias, conoceremos más sobre el proceso de selección tras la convocatoria que finalizó el pasado 16 de diciembre para elegir a la Generación eureka 2025. Además, veremos el esfuerzo por ampliar estos espacios de participación a todos los públicos, gracias a un trabajo constante de inclusión.
En la selección de los 16 consejeros de la generación eureka 2025, Claudia Bautista, productora de contenidos de eureka destaca que aunque se ha hecho:
“un gran esfuerzo porque tengan presencia en nuestra pantalla pero por algún motivo no se acercaron para tratar de ser parte de la Generación eureka no sé, si sabes que en la anterior por ejemplo, si teníamos a Joaquín que está dentro del espectro autista, porque estamos abiertos, a que vengan, pero esta vez no tenemos a nadie”.
La productora de contenidos de eureka extiende una invitación a:
“que la comunidad sorda siempre que tenga algo que quiera contar sobre niños, niñas, adolescentes nos avise por el correo. Nos han llegado cosas que hemos podido cubrir lindísimas, aquí estamos y estamos súper dispuestos, además contamos con esta alianza con el INSOR para cuando necesitemos quién nos ayude a hacer la traducción”.
Lee también : Audiencias Capital: los secretos de una programación que conquiste al público
Aunque sabemos que algunos temas pueden resultar especialmente sensibles o difíciles de abordar, para toda la población joven sin excepción, los contenidos del canal infantil eureka son una herramienta útil para facilitar esas conversaciones familiares sobre temas delicados.
Así que si conviven con niños, niñas o adolescentes, nos encantaría conocer sus experiencias y saber si han utilizado algún programa del canal infantil eureka como apoyo para tratar estos temas.
¡Nos vemos este sábado 11 de enero, a las 7 de la mañana!
Noticias relacionadas
¿Qué ven los menores en Colombia? Consumo audiovisual y riesgos en internet
08 Mayo 2025Conéctese con Audiencias Capital este sábado 26 de abril en el corazón de los festivales en Bogotá
24 Abril 2025Descubra la magia de Bogotá a través del ‘Bogotario’ en Audiencias Capital
11 Abril 2025Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
'Sobrevivientes' relata los testimonios de víctimas del conflicto armado, abordados en los macrocasos que investiga la JEP.
La serie ‘Sobrevivientes’ de la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) es una serie documental que cuenta las historias de las víctimas del conflicto armado en Colombia, centrándose en cómo la justicia restaurativa ha contribuido a reparar los daños causados.
Joropo al Parque presentó los artistas distritales que pondrán el toque capitalino en la edición 2025 de la fiesta llanera más grande del país.