Audiencias Capital resalta el impacto de Joropo al Parque en la defensa de la cultura llanera

El 14 de junio, Audiencias Capital dedicará su emisión a reflexionar sobre el impacto de Joropo al Parque 2025, recientemente celebrado en la Plaza de Bolívar. Más allá del espectáculo, se propone un análisis profundo sobre la globalización y la defensa de las expresiones culturales locales a través de los medios públicos.
Puedes leer: Transmisión de Rock al Parque por Canal Capital
El evento, transmitido en señal abierta y gratuita, reunió a cientos de asistentes en el centro de Bogotá y a miles de espectadores a través de la televisión y plataformas digitales. Bajo esta premisa, el Defensor de Audiencias convocó a los artistas Anita Carranza y Gustavo Rozo, dos referentes de la música llanera que compartieron no solo su experiencia en el festival, sino también sus trayectorias y visiones sobre el rol de los medios públicos en la promoción del folclor.
Carranza, nacida en Maní, Casanare, es conocida como 'la voz angelical del llano' y ha sido ganadora de múltiples festivales en Colombia y Venezuela. “Yo empecé en los asaderos. He estado en muchos teatros, pero pararse en la Plaza de Bolívar y saber que lo están viendo a uno desde muchos lugares, gracias a Canal Capital, es otra cosa”, aseguró durante la entrevista.
Además, resaltó la importancia del canal en su carrera.
“Hay personas que no me conocían y ahora, después de verme por televisión, me reconocen. Eso tiene un gran valor”.
Por su parte, Rozo, oriundo de Villavicencio, explicó que su acercamiento a la música llanera vino por herencia familiar y por su formación en géneros tradicionales como el bolero y la música de cuerda.
“Mi papá me enseñó desde niño. Empecé a cantar en Melgar, donde vivía él. Cuando volví al joropo, lo hice por gusto, por pasión. Me gusta estar nervioso antes de subir al escenario porque me obliga a concentrarme”, comentó.
También destacó cómo las transmisiones en vivo por televisión y plataformas digitales han cambiado la relación con el público.
“Los familiares y amigos escriben durante el concierto. Hay interacción. Antes uno cantaba para los que estaban en la plaza, ahora canta para el país y más allá”.
El programa también abordará el papel que cumplen instituciones como Idartes en la consolidación de estos festivales. La transmisión de Joropo al Parque no es solo un acto cultural, sino una muestra del compromiso del Distrito con la cultura popular. Desde la gestión de tarimas hasta la selección de los artistas, cada paso responde a un proceso con enfoque público.
Además: El impacto de Rock al Parque en Bogotá tras 30 años de música
La conversación se centrará en cómo la televisión pública no solo transmite música, sino que fortalece las identidades. En tiempos de globalización, donde las culturas tienden a homogeneizarse, eventos como Joropo al Parque y canales como Canal Capital actúan como trincheras de resistencia simbólica. En ellos, la tradición no solo se celebra; se protege, se transforma y se hace visible.
*Audiencias Capital es un contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Noticias relacionadas
Audiencias Capital: Canal eureka, voces, visiones y participación para crear y transformar
12 Septiembre 2025Audiencias Capital: la niñez que transforma la televisión en eureka
03 Septiembre 2025Audiencias Capital: Madres que inspiran y aprenden con la Generación Eureka
29 Agosto 2025Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Motociclistas y diferentes actores del gremio del transporte se movilizarán por las calles de Bogotá hoy martes, 16 de septiembre, en rechazo a comparendos, contratos de patios y grúas, así como la falta de diálogo con la administración Distrital y la Secretaría de Movilidad.
En el marco del Encuentro Ciudades y Culturas en Iberoamérica: Conversaciones desde Bogotá, este viernes, 19 de septiembre a las 2:30 p.m. Canal Capital transmitirá EN VIVO el podcast ‘A Fondo’, conducido por la periodista y politóloga colombiana María Jimena Duzán, que, en medio del exceso de información de nuestro día a día, nos invita a detenernos, profundizar y comprender a fondo los temas que marcan la actualidad.