Empaques plásticos de alimentos dejan su rastro en el cuerpo: Universidad Nacional

Un tupper verde con comida
nicolas.pena
Actualidad
Mié, 18/06/2025 - 16:26

Una investigación de la Universidad Nacional reveló que los tuppers plásticos, las bolsas o esponjillas para lavar la loza desprenden microplásticos.

 

Los portacomidas plásticos, las bolsas o las esponjillas para lavar la loza desprenden diminutas partículas conocidas como microplásticos que terminan alojándose en el cuerpo y contaminan aguas y otros ambientes. Este fue el hallazgo realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (Unal).

Le puede interesar: Millonarios y Santa Fe buscan un cupo a la final de la Liga Betplay

Aunque los estudios no han determinado los efectos de estos residuos en la salud humana, sí se han encontrado en los órganos, por lo que es recomendable evitar que lleguen a nuestro organismo y el de otras especies.

Expertos de la Universidad Nacional explicaron cómo los cambios de temperatura y los roces constantes, entre otras condiciones, hacen que los empaques plásticos se deshagan y dejen su rastro sobre los alimentos.

“Todo proceso de alimentación está impactado por la relación existente entre el manejo de empaques y el aumento sustancial del uso de plásticos a la hora del mantenimiento de alimentos”, señaló Cristian David Murcia Peñuela, nutricionista dietista, investigador del Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Obssan) de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.

En Colombia el Invima define los empaques como materiales inertes, por lo que los plásticos siguen siendo una de las principales opciones para envasar alimentos, promoviendo el principio de precaución para reducir su ingesta, explica el nutricionista Murcia.

Según explicó Carlos Eduardo Jeréz, químico farmacéutico de la Unal, los empaques plásticos han sido un producto efectivo y económico para proteger alimentos, pero ahora se sabe que estos producen una contaminación por cuenta de la migración de microplásticos que ocurre al usar cubiertos de este material, botellas de bebidas o bolsas de té, entre otros.

“La gran mayoría no ha tomado este tema con la seriedad que se está presentando en el mundo. Algunas compañías a nivel mundial están tratando de generar prácticas sustentables respecto al uso de los plásticos”, agregó Jeréz.  

Uno de los ejemplos es la “coca” de plástico que facilita la migración de partículas de ese material a los alimentos, además de que conservaría residuos orgánicos imperceptibles, por lo que se recomienda reemplazarla por recipientes de vidrio.

Debería leer: Aumentan los casos de 'pincha llantas' en Bogotá un 124 %

Otro de los elementos del hogar que contaminaría con microplásticos es la esponjilla de lavar la loza, generalmente hecha de plástico, cuyos residuos llegan a cuerpos de agua.

“A nivel de hogar, uno de los implementos que usamos y que se deshace prácticamente en nuestras manos en unas semanas, son las esponjillas de plásticas. Estos elementos van a la alcantarilla, de la alcantarilla, al río y luego al mar”, afirmó Nina Rodríguez Correal, coordinadora de proyectos en Educar Consumidores.

Los estudios han identificado partículas de plástico en el hígado, entre otros órganos del cuerpo humano, que generan cambios en el proceso fisiológico, aunque se desconoce su efecto de largo plazo en la salud.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025. 

     

  • El pasado mes de agosto eureka, el canal infantil y juvenil, celebró cuatro años de vida en los cuales ha trabajado por transformar los contenidos para sus audiencias, entregándoles una propuesta de calidad y pertinente para cada etapa de la niñez y la adolescencia. Además, dentro de estos procesos se ha contado con la participación activa de un grupo de niños, niñas y jóvenes a quienes se les conoce como ‘Generación eureka’. Pero, ¿qué tanta innovación y transformación de la televisión pública infantil se está aportando desde eureka?

  • En la madrugada del jueves 11 de septiembre, Bogotá recibió oficialmente el primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá. La unidad ya se encuentra en el patio taller de Bosa, al suroccidente de la ciudad, luego de un recorrido de más de 1.200 kilómetros desde el puerto de Cartagena.