Cómo generar confianza en medio del caos informativo: la apuesta de Laura Zommer y el fact-checking latinoamericano

En un ecosistema marcado por la desinformación, las narrativas emocionales y el ruido digital, construir confianza en el periodismo no solo es una necesidad, sino una urgencia.
Así lo plantea Laura Zommer, directora de Chequeado.com, la primera iniciativa de verificación de datos en América Latina. Abogada y periodista, Zommer lleva años explorando cómo hacer frente a un entorno donde los emisores de falsedades parecen tener siempre más recursos.
“La confianza se construye con transparencia. Ser claros sobre nuestro financiamiento, nuestros métodos, lo que sabemos y lo que no, y corregirnos cuando nos equivocamos. Pero también se construye con empatía, con hablar desde un tono más cercano”, aseguró durante un reciente panel sobre desinformación en Iberoamérica.
Esa búsqueda de cercanía no significa renunciar al rigor. Por el contrario, Laura Zommer sostiene que uno de los desafíos más importantes del periodismo hoy es mantener la calidad informativa, pero encontrar nuevas formas de conectar con las audiencias.
Te puede interesar: Carmen Aristegui: Periodismo, censura y redes sociales
A veces, algo tan sencillo como explicar una desinformación desde una experiencia personal puede abrir puertas que un texto plano no logra cruzar.
Zommer advirtió que los desinformantes no solo buscan instalar falsedades, sino algo más complejo y profundo: “Lo que quieren es generar caos, armar ruido, que la conversación constructiva no pueda ocurrir, que no haya deliberación democrática. Por eso es fundamental que enseñemos a las audiencias cuáles son las técnicas de manipulación que están detrás”.
Frente a esta amenaza, el fact-checking se convierte en una herramienta clave. No se trata solo de verificar una imagen alterada, un video manipulado o una declaración falsa. El objetivo va más allá: detectar los patrones, los grupos narrativos, y explicar cómo operan para que el público desarrolle resistencia a estas tácticas.
Además: ¿Qué tan amable es Bogotá con las mujeres?
'Chequeado', como pionero en la región, ha demostrado que el periodismo de verificación no es ajeno al periodismo tradicional; se basa en volver a las fuentes, contrastar datos y, gracias a la tecnología, abrir esas fuentes al público para que cualquiera pueda verificar.
Aunque la desinformación no desaparecerá,solo cambiará de formato, para Laura Zommer la tarea es formar una ciudadanía capaz de navegar este desorden informativo sin naufragar.
*Foto: Fundación Gabo
Noticias relacionadas
Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Hablemos Bogotá le puso la lupa al panorama de renovación urbana que se adelanta en Bogotá. Actualmente, en la capital se adelantan más de mil frentes de obra, es por esto que conversamos con Carlos Felipe Reyes, gerente de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá - RenoBo, sobre las obras de renovación que tienen a cargo dentro de las que se edestacan el Bronx Distrito Creativo, los laboratorios de la Universidad Distrital y el Hospital San Juan de Dios.
El pasado mes de agosto eureka, el canal infantil y juvenil, celebró cuatro años de vida en los cuales ha trabajado por transformar los contenidos para sus audiencias, entregándoles una propuesta de calidad y pertinente para cada etapa de la niñez y la adolescencia. Además, dentro de estos procesos se ha contado con la participación activa de un grupo de niños, niñas y jóvenes a quienes se les conoce como ‘Generación eureka’. Pero, ¿qué tanta innovación y transformación de la televisión pública infantil se está aportando desde eureka?