Bogotá inicia censo de llamas para garantizar su bienestar y apoyar a sus cuidadores

La Alcaldía de Bogotá, liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán, lanzó el 25 de julio de 2025 un censo distrital con el objetivo de identificar cuántas llamas circulan en el espacio público y documentar su estado de salud y condiciones de vida. Esta medida responde a múltiples denuncias ciudadanas y de organizaciones animalistas sobre posibles casos de maltrato físico o psicológico, ya que estos animales no son nativos y podrían estar siendo explotados con fines turísticos.
Lea también: En 2024 la pobreza monetaria en Bogotá se redujo, según el DANE
¿Por qué este censo es necesario?
El propósito principal es comprender con precisión la situación de las llamas que son exhibidas en puntos tradicionales de la ciudad, como la Plaza de Bolívar o el cerro de Monserrate, y tomar decisiones informadas para ofrecerles un entorno más digno. A su vez, se busca conocer también las necesidades de las familias que económicamente dependen de esta actividad, permitiendo diseñar rutas de apoyo y reconversión laboral.
La iniciativa no solo protege el bienestar animal, sino que también tiene una mirada social: las familias que viven de esta práctica serán incluidas en programas de capacitación y empleo ofrecidos por la Alcaldía de Bogotá, con miras a su reconversión laboral gradual.
De acuerdo con el alcalde Carlos Fernando Galán, este censo es el primer paso para implementar un nuevo decreto distrital: un Plan para un Espacio Público Libre de Explotación Económica de Animales y Maltrato Animal, que establecerá fases progresivas para eliminar estas prácticas sin dejar desamparadas a las personas que dependen de ellas.
Además, aseguró que esta regulación supone “un avance sin precedentes” en materia de cuidado animal y convivencia pública, con plazos claros y garantías tanto para las llamas como para las familias involucradas.
Le puede interesar: El Acueducto de Bogotá advierte a la ciudadanía sobre personas que se hacen pasar por funcionarios de la entidad
Antecedentes que alertaron a la ciudad
En años recientes, se registraron incidentes que motivaron la acción institucional. En diciembre de 2024, un ejemplar llamado Luna colapsó en la vía pública y otros dos también fueron rescatados por presentar signos de descuido. Entre 2023 y 2024, el IDPYBA (Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal) aprehendió al menos 17 llamas por estar en malas condiciones.
Una vez realice el censo, las llamas identificadas serán trasladadas a espacios adecuados y seguros, mientras sus dueños comienzan su integración a alternativas laborales más sostenibles. Además, el nuevo proyecto legal podrá tener participación colectiva a través de LegalBog donde se recibirán observaciones de la ciudadanía y colectivos animalistas.
Este proceso se enmarca en un plan para declarar espacios públicos libres de explotación animal, garantizando una transición respetuosa. Será un modelo que combina protección animal con inclusión social, y que abre la posibilidad de participación ciudadana en su implementación.
Noticias relacionadas
Cinco llamas que eran usadas en la Plaza de Bolívar fueron decomisadas
13 Diciembre 2018Otras noticias
En un ecosistema marcado por la desinformación, las narrativas emocionales y el ruido digital, construir confianza en el periodismo no solo es una necesidad, sino una urgencia.
En un ejercicio de comunicación con la ciudadanía, Canal Capital transmitirá la rendición de cuentas del Concejo de Bogotá y el conversatorio ‘Hablemos de seguridad, una mirada desde la comunidad’.
El próximo miércoles, 30 de julio, se llevará a cabo la rendición de cuentas 2025 del Concejo de Bogotá junto con el conversatorio ‘Hablemos de seguridad ciudadana’.
En medio de un panorama marcado por la violencia, la impunidad y el desplazamiento, el periodismo independiente en América Latina, y particularmente en México, enfrenta una de sus mayores crisis.