Los conflictos familiares y la exclusión afectan a los habitantes de calle, según estudio

Un estudio de la Universidad Nacional reveló que los conflictos familiares aumentan los casos de personas que se convierten en habitantes de calle.
En Bogotá, 10.478 personas son habitantes de calle, una cifra que aumentó 10 % en los últimos 7 años y que es la más alta de los últimos 28 años en la capital. Según el censo de la Secretaría de Integración Social, 4 de cada 10 habitantes llegaron a esta condición por conflictos familiares, y la exclusión del resto de la población les impide buscar ayuda, acceder a servicios u optar por un cambio de vida.
Debería leer: El Producto Interno Bruto PIB de Bogotá subió en el último trimestre
Dalma Sofía Ariza, asesora de la Secretaría Distrital de Integración Social, explica que uno de los cambios identificados con la actualización del censo es que la principal razón que llevó a las personas a vivir en la calle fueron los conflictos familiares, mientras que antes se atribuía especialmente al consumo de sustancias psicoactivas.
“Sin embargo, el consumo de sustancias psicoactivas sigue siendo una de las causas principales, seguida de la pérdida de las fuentes de ingreso y la decisión propia, es decir, personas que tomaron esta decisión por sus contextos sociales”, afirmó Ariza en una entrevista con la Universidad Nacional.
El 21,3 % de los habitantes de calle llegaron a esa condición antes de los 18 años, por problemas familiares. Esta pérdida de contacto con la familia afecta sus redes de apoyo para sobrellevar otras condiciones como la salud mental o el consumo de sustancias psicoactivas.
“Si uno lo mira desde estos resultados, nos da unas luces en términos de salud mental, de falta de redes de apoyo, de ausencia de conocimientos de programas que hay disponibles en el Distrito”, agregó la asesora de la Secretaría.
Los problemas de salud también afectan la vida de los habitantes de calle, tanto por enfermedad respiratoria como a causa de problemas dentales, presente en el 84 % de los encuestados, una situación que también impide su inclusión en otros entornos, como el laboral.
Le puede interesar: TransMilenio entregará nueva flota de 101 buses eléctricos
Asimismo, el desprecio hacia los habitantes de calle les impide ejercer sus derechos, e incluso el 67 % de ellos tema por su vida. Según expone la docente Patricia Rodríguez Santana, profesora e investigadora social del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL, esta dinámica de exclusión es heredada de la forma como se definió el concepto de “ciudadano socialmente aceptado”.
“Hay unas formas de desprecio social que se van integrando en la manera en la que vamos silenciando a los otros a partir de unos marcadores: la ropa raída, el mal olor y las conductas que se salen de lo que se espera socialmente de un ciudadano”, dijo la docente Patricia Rodríguez.
Este tipo de exclusión permanece y lleva a que los habitantes de los barrios tengan conflictos con aquellos que habitan la calle, desconociendo su calidad de ciudadanos con derechos, y vistos como un grupo que puede ser excluido o que no puede convivir con los demás. Estos conflictos generan problemas por desconocimiento de los derechos de personas vulnerables.
Canal Capital | WhatsApp ChannelCanal Capital WhatsApp Channel. 📺 ¡Somos el canal de TV abierta #EnElCorazónDeBogotá!❤️
📱Disponible en: Claro 116 • ETB 256 • DIRECTV 143 • Movistar 164 y 113 • TDT...WhatsApp.com
Noticias relacionadas
Panorama de la habitabilidad en calle en Bogotá: un análisis con la Secretaría de Integración Social
25 Octubre 2024Realizan jornada de atención médica y psicológica a habitantes de calle en Kennedy
16 Julio 2024Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025 continúa inspirando, provocando reflexiones y celebrando las letras con una programación vibrante y diversa. Este jueves 8 de mayo, Canal Capital te invita a disfrutar, desde la comodidad de tu hogar, de una jornada llena de historias, memorias, debates y emociones profundas transmitidas en directo.
La Agencia Atenea lanzó la tercera convocatoria del programa Jóvenes a la E, que otorgará 3.000 becas para educación superior a bachilleres bogotanos, reafirmando su compromiso con la equidad en el acceso a la educación.