Pueblos indígenas Emberá inician su regreso a los territorios originarios

Tras casi un año de desplazamiento y residencia en el Parque Nacional, más de 700 miembros de las comunidades indígenas Emberá están listos para regresar a sus territorios originarios.
El proceso de retorno comenzó este fin de semana con una ceremonia espiritual y una olla comunitaria para despedirse del parque que los ha albergado durante los últimos meses. La Unidad para las Víctimas, en colaboración con el Instituto Nacional de Vías (Invías) y los ministerios del Interior, Vivienda y Agricultura, ha organizado este retorno en varias fases para garantizar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados con las familias Emberá. Se espera que, tras finalizar los preparativos logísticos, el domingo las familias puedan volver a sus hogares en distintas regiones del país.
Puedes leer: Conozca los acuerdos entre el Gobierno y los transportadores
Preparativos para el regreso
El sábado 7 de septiembre se llevará a cabo el alistamiento y empaque de pertenencias para desocupar por completo el espacio que ha albergado a la comunidad Emberá durante este tiempo.
Plan de retorno
El plan de retorno se estructura en tres fases. En la primera etapa, se reubicarán temporalmente 39 hogares y 11 personas se integrarán a la vida en la capital. El resto de las familias se trasladarán a sus regiones de origen.
Distribución por regiones
El primer grupo, compuesto por 58 familias, se dirigirá a diferentes localidades en Pueblo Rico, Risaralda. Chiifa acogerá a doce grupos familiares, mientras que en Fokabú se establecerán diecinueve hogares. Paparidó recibirá a tres familias y Santa Marta a seis.
El segundo grupo, con 146 familias, donde principalmente 83 de estas se asentará en Cascajero. Los otros grupos se distribuirán en Irakal, Pescadito, Río Colorado, Pasaguedá, Conondo y Alto Moindó, entre otros poblados.
El tercer grupo, formado por 58 familias, se trasladará a Oscordó, Las Torres y Arenales.
Compromisos de la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá
Se han asumido varios compromisos para facilitar el retorno. Estos incluyen el transporte para las personas no acompañadas por la Unidad para las Víctimas, la provisión de alimentación el día del retorno y giros condicionados a través del mecanismo de Ingreso Mínimo Garantizado de Integración Social.
?️#HOY estuvimos en el inicio del proceso de retorno de la comunidad Emberá que se encuentra asentada en el Parque Nacional, con un acto simbólico y unos compromisos con la población por parte de la institucionalidad. ?? pic.twitter.com/Lm2Vg9FACW
— Consejería de Paz de Bogotá ? (@ConsejeriaDePaz) September 6, 2024
Reubicación temporal y apoyo adicional
Además, se han establecido medidas para apoyar a 39 familias que recibirán reubicación temporal en predios valorados por ellas y por las entidades participantes en las negociaciones.
Además: Mujeres cuidadoras en Bogotá, una realidad de desigualdad
El retorno de la comunidad indígena Emberá representa un paso importante hacia la recuperación y estabilización de sus vidas tras el desplazamiento forzado por la crisis humanitaria y el conflicto armado. La coordinación entre diversas entidades y el compromiso de la comunidad y las autoridades están garantizando que este proceso se realice de la mejor manera posible.
*Foto: secretaria de integración Social
Noticias relacionadas
Inicia el proceso de recuperación del Parque Nacional tras la salida de las comunidades Emberá
09 Septiembre 2024Más familias llegan al Parque Nacional, ¿cuáles son las condiciones de sus ocupantes?
15 Diciembre 2021Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Del 15 al 17 de agosto, Bogotá se viste de empatía, cultura y acción social con la edición número 50 de la Caminata de la Solidaridad por Colombia. Este año, el evento rinde homenaje a su fundadora, Doña Nydia Quintero Turbay, y se transforma en una experiencia de tres días donde se fortalece el tejido social de la capital.
El Festival de la Solidaridad lo puede disfrutar por las redes sociales de La Caminata de la Solidaridad
El sistema judicial colombiano atraviesa un momento crítico. La impunidad supera el 90 %, con indicadores que preocupan: el 93 % de los casos de corrupción no llegan a condena, el 99 % de las denuncias por acoso sexual no reciben sanción y el 78 % de los feminicidios quedan sin resolución. Más de 1,6 millones de procesos permanecen estancados en los despachos, alimentando la percepción de ineficacia institucional.