Más allá del rol de cuidar: desigualdad y desafíos de las mujeres en Bogotá

Mujeres cuidadoras en Bogotá
julian.pinzon
Actualidad
Mié, 04/09/2024 - 20:29

Según la Secretaría Distrital de la Mujer, cerca del 46% de las mujeres que se dedican a trabajos de cuidado remunerados en Bogotá, como servicios de aseo y atención a adultos mayores o niños, enfrentan una preocupante realidad.

La mayoría de las mujeres que se dedican a esta actividad no cotizan a la seguridad social. Este dato revela una significativa brecha en la protección y los derechos laborales de este grupo.

Puedes leer: Ventas de tenderos habrían disminuido por impuestos saludables

Además, la situación económica de estas mujeres es aún más crítica. El 64% no recibe la prima de servicios, un derecho laboral básico. A esto se suma que el 44% de ellas percibe ingresos por debajo del salario mínimo mensual, aumentando su vulnerabilidad económica. 

Lee también: El Hospital San Juan de Dios, una larga lucha por su restauración 

Desde Canal Capital hemos recogido historias que ilustran las dificultades que enfrentan muchas trabajadoras de este campo en la capital. Jessica Droz, residente del barrio Mochuelo Bajo en Ciudad Bolívar, es una de ellas. 


Jessica, quien vive con sus tres hijas, explica que ninguno de sus empleos ha contribuido a su pensión. “La verdad es que no cuento con los recursos para pagar eso; mi contrato es solo por el sueldo. Solo me encargo del cuidado y no recibo beneficios de ley”, afirma con resignación. 


Añade que su situación es especialmente dura debido a las múltiples responsabilidades económicas que enfrenta. 


“Es difícil porque tenemos que cubrir arriendo, comida y los gastos escolares de los niños. Se nos hace complicado poder pagar un servicio social con estos ingresos”. 

Otro caso significativo es el de María del Carmen Roa, quien llegó a Bogotá a los 15 años, su historia revela una realidad igualmente preocupante. 
 

“Trabajé durante muchos años y nunca he podido cotizar para pensión ni siquiera para el seguro”, dice Roa. Ella explica que su situación se agravó debido a que sus empleadores no proporcionaban los beneficios de seguridad social. “Si ellos me pagaban un sueldo, no la seguridad social, porque eso lo cubren las empresas y uno trabaja en casas de familia o en restaurantes”. 

Además: El rol de la fuerza pública ante el paro de transportadores

Esta situación pone en discusión la necesidad de medidas que garanticen una mayor protección social y mejores condiciones laborales para las mujeres de este sector.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

     

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con