Inicia el proceso de recuperación del Parque Nacional tras la salida de las comunidades Emberá

Con la partida de los 844 integrantes de las comunidades Emberá Katío y Emberá Chamí del Parque Nacional, comenzó oficialmente el proceso de recuperación de este emblemático espacio público en Bogotá, que se convirtió en hogar temporal para más de mil indígenas que huyeron del conflicto en sus regiones.
El parque permanecerá cerrado durante los próximos dos meses, mientras se llevan a cabo trabajos de limpieza, mantenimiento y restauración.
Puede leer: Retorno de los pueblos indígenas Emberá a sus territorios
La salida de las comunidades marca el fin de un período de once meses durante el cual el parque fue escenario de una ocupación que requirió intensas negociaciones entre el Gobierno y las comunidades indígenas.
Tras numerosos intentos y conversaciones, se lograron acuerdos que permitieron el regreso de los Emberá a sus territorios.
El proceso inició el sábado, cuando cada familia empacó sus pertenencias. Posteriormente, estas pertenencias fueron trasladadas en nueve camiones hacia el Alto Andágueda.
Las 702 personas que aceptaron el retorno viajaron en 20 buses hacia el municipio de Pueblo Rico, Risaralda, como primera parada en su trayecto de regreso. Mientras tanto, los 142 indígenas restantes fueron reubicados temporalmente en cuatro albergues en el sur de Bogotá.
Con el apoyo del Distrito, a través de varias secretarías, se realizó el operativo de salida de la comunidad Emberá que habitaba el Parque Nacional. pic.twitter.com/OMRk8vIgOe
— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) September 9, 2024
Con la partida de los Emberá, las autoridades han iniciado de inmediato las labores de limpieza del parque. Más de 50 toneladas de escombros y basura han sido retiradas, y se han puesto en marcha procesos de fumigación y mantenimiento.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) ha informado que el Parque Nacional estará cerrado durante un período indeterminado mientras se llevan a cabo las intervenciones necesarias para devolverle su esplendor natural.
Este proceso incluirá la restauración de áreas verdes, la reparación de mobiliario urbano y la implementación de estrategias para evitar futuros deterioros.
Además: ¿Cómo van las finanzas de Bogotá?
Una vez completadas las tareas de recuperación, se prevé la reactivación de la oferta cultural y deportiva que ha sido una parte fundamental de la vida del parque.
Mientras tanto, las comunidades Emberá continúan su viaje hacia sus resguardos en Santa Cecilia y Alto Andágueda, con la esperanza de que el Gobierno cumpla los compromisos adquiridos y garantice una estadía segura y estable en sus territorios.
“La Secretaría de Hacienda, a través de la Tesorería Distrital, organizó en tiempo récord un convenio con el Banco Agrario, única entidad financiera en Pueblo Rico, Risaralda, para desplegar la operación que permite que 163 personas de la comunidad Emberá puedan contar con un apoyo económico para su sostenibilidad equivalente a 754.000 pesos por persona”, aseguró Ana María Cadena, secretaria de Hacienda.
El Parque Nacional, una vez restaurado, volverá a ser un espacio vibrante y accesible para todos, reflejando el compromiso con el medio ambiente y la comunidad.
*Foto: Secretaría Distrital de Ambiente
Noticias relacionadas
Pueblos indígenas Emberá inician su regreso a los territorios originarios
06 Septiembre 2024Más familias llegan al Parque Nacional, ¿cuáles son las condiciones de sus ocupantes?
15 Diciembre 2021Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Del 15 al 17 de agosto, Bogotá se viste de empatía, cultura y acción social con la edición número 50 de la Caminata de la Solidaridad por Colombia. Este año, el evento rinde homenaje a su fundadora, Doña Nydia Quintero Turbay, y se transforma en una experiencia de tres días donde se fortalece el tejido social de la capital.
El Festival de la Solidaridad lo puede disfrutar por las redes sociales de La Caminata de la Solidaridad
El sistema judicial colombiano atraviesa un momento crítico. La impunidad supera el 90 %, con indicadores que preocupan: el 93 % de los casos de corrupción no llegan a condena, el 99 % de las denuncias por acoso sexual no reciben sanción y el 78 % de los feminicidios quedan sin resolución. Más de 1,6 millones de procesos permanecen estancados en los despachos, alimentando la percepción de ineficacia institucional.