Un café con fe: Colombia en medio de la polarización política

En este capítulo, Un café con fe analiza el momento de polarización y tensión política por el que atraviesa Colombia.
La polarización política es un fenómeno que se presenta cuando las opiniones y posturas ideológicas de la ciudadanía se vuelven cada vez más extremas y opuestas, dificultando el consenso y debilitando el diálogo democrático.
Este escenario genera una división profunda entre distintos sectores de la sociedad, donde los matices se pierden y se impone una lógica de “nosotros contra ellos”. En muchos casos, esta división se alimenta de discursos cargados de emociones, desinformación y ataques personales, lo que transforma el debate político en una confrontación constante.
Uno de los efectos más preocupantes de la polarización es la pérdida de confianza en las instituciones democráticas. Cuando la ciudadanía percibe que los líderes políticos actúan más por intereses partidistas que por el bienestar común, se genera un clima de escepticismo, apatía o incluso violencia.
Te puede interesar: Un café con fe: adentrándose en la Reforma Laboral del Gobierno Nacional
En el contexto nacional, Colombia atraviesa un momento de alta polarización política que se ha intensificado tras el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Este hecho ha desatado un debate nacional sobre los límites del discurso político, la protección de la niñez y la eficacia de los programas de prevención social.
Según la Fundación Ideas para la Paz, los niveles de polarización política han aumentado en redes sociales y medios desde 2021, especialmente en épocas electorales, generando un ambiente de confrontación constante.
La instrumentalización de jóvenes en actos violentos no solo evidencia fallas estructurales en la protección de menores, sino también el uso del odio político como combustible para el conflicto. Este panorama recuerda los años más oscuros de la historia nacional, donde la intolerancia ideológica derivó en magnicidios y rupturas sociales profundas.
Debería leer: Fundación Santa Fe entregó nuevo parte médico de Miguel Uribe Turbay: “persiste su condición clínica de máxima gravedad”
¿De qué se trata el programa ‘Un café con fe’?
'Un café con fe’ es el nuevo magazín informativo de Canal Capital, que propone algo más que noticias. Es un espacio para analizar los temas coyunturales desde múltiples perspectivas, promoviendo el respeto, la tolerancia y la construcción de tejido social.
Con un enfoque incluyente, el programa aborda temas que afectan la vida cotidiana de las personas, destacando tanto las opiniones de expertos como las voces de la ciudadanía a través de diversos Vox Populi.
'Un café con fe' busca fomentar la reflexión desde distintas visiones y corrientes de pensamiento. El objetivo es claro: contribuir al fortalecimiento de los valores sociales en un contexto que exige paz, respeto y diálogo.
A través de entrevistas, crónicas y reportajes, 'Un café con fe' promueve la interacción con el público en redes sociales y permite medir los intereses y preocupaciones de los televidentes.
No te pierdas el análisis sobre la polarización política en Colombia y sus implicaciones junto a Juan Manuel Rodríguez, exconcejal de Bogotá y catedrático. Nos vemos este sábado, 21 de junio, a las 8 de la mañana.
Disponible en:
- Claro 116
- TDT
- ETB 256
- DIRECTV 143
- Movistar 113 y 164
- TIGO 105
Noticias relacionadas
Un café con fe: ¿Las organizaciones religiosas deberían participar en política?
19 Mayo 2025Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Del 15 al 17 de agosto, Bogotá se viste de empatía, cultura y acción social con la edición número 50 de la Caminata de la Solidaridad por Colombia. Este año, el evento rinde homenaje a su fundadora, Doña Nydia Quintero Turbay, y se transforma en una experiencia de tres días donde se fortalece el tejido social de la capital.
El Festival de la Solidaridad lo puede disfrutar por las redes sociales de La Caminata de la Solidaridad
El sistema judicial colombiano atraviesa un momento crítico. La impunidad supera el 90 %, con indicadores que preocupan: el 93 % de los casos de corrupción no llegan a condena, el 99 % de las denuncias por acoso sexual no reciben sanción y el 78 % de los feminicidios quedan sin resolución. Más de 1,6 millones de procesos permanecen estancados en los despachos, alimentando la percepción de ineficacia institucional.