
Descubra en qué consiste la comunicación política "a la colombiana"
Vie, 09/03/2018 - 10:32
El martes 13 de marzo será presentado el libro ‘Comunicación política en Colombia: discursos prácticas y estéticas’, obra que cuenta con la participación de 15 académicos de las principales universidades del país.
El libro expone un análisis de la comunicación política “a la colombiana” e incluye temas variados como la posverdad, la relación entre fútbol y política, el análisis discursivo y la creación política de relatos.
Combina diferentes formas de análisis y escritura, y contiene artículos provocadores que invitan a reflexionar sobre la forma en que comunican los políticos en Colombia, para así construir referentes de sentido desde la cultura política y para la cultura comunicativa.
En la elaboración de esta obra participaron académicos de las universidades Externado, de los Andes, Javeriana, de la Sabana, ICESI y EAFIT.
El libro se presentará a las 5:00 p.m. en la Universidad Externado de Colombia, en medio de un conversatorio sobre big data y elecciones en el que se explorará cómo interactúan los colombianos con la política y escogen a sus candidatos, a partir de datos, algoritmos y huellas digitales.
Además, los asistentes descubrirán quiénes son los candidatos ‘lagartos’, decentes e indeseables de la política colombiana.
Otras noticias
- ¡Llegó #ElLunes otra vez!
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t