¿Qué, cómo y cuánto leen los colombianos?
Vie, 06/04/2018 - 02:49
Los índices de lectura en el país han aumentado, según la Encuesta Nacional de Lectura, sin embargo los mayores intereses son y se configuran por medio de las redes sociales. Los resultados también evidencian que la lectura en formato físico sigue liderando la preferencia de los lectores sobre el formato digital.
Esos fueron algunos de los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura que expone los datos recolectados para el año 2017, se preguntó sobre la asistencia a bibliotecas y las actividades relacionadas con la lectura en mayores de 5 años y con capacidad de lectura.
En promedio, los colombianos leen 5 libros anualmente, pero la cifra es menor cuando se incluye al total de la población y analfabetas, la cifra llega a 2 libros por persona. Esta cifra demuestra una gran cantidad de personas que no saben leer ni escribir en el país.
Además, aunque aumentó respecto a la última medición hecha en 2012 (1,9 libros por personas), esta cifra de lectura es inferior a las tasas de países como Canadá, donde cada persona lee 20 libros al año, Finlandia 17 o España 10. Pero es mejor en comparación con países como Chile o Perú en los que se lee uno o menos libros anuales, Colombia está en el promedio de Brasil, que ostenta 5 libros.
De las 32 ciudades donde se realizó la encuesta la que lidera el listado es Medellín con un promedio de 6,8 libros en total, le sigue Bogotá con 6,6 libros y Tunja 6,5 libros leídos, en el podio de la encuesta. En el banquillo de las ciudades que menos leen aparecen Mitú con 3,3, Mocoa con 3,6 e Inírida con el mismo porcentaje.
En la guerra por el formato, la mayoría de asaltos se los sigue llevando el impreso, 82% señaló leer aún por medio de este recurso. Respecto al formato digital, el 74% de las personas confesó usar este medio para sus lecturas. Pero el interés, dependiendo del formato, cambia, para el impreso son libros mientras que en digital el principal es redes sociales, le siguen correos electrónicos, páginas web y libros digitales ocupan el último lugar.
En los formatos cambia dependiendo el tipo de población, rural o urbano. Las zonas rurales suelen leer más en impreso (76%) que en digital (54%), esto por las conexiones de red y acceso a tecnología de la información. Los porcentajes en centros urbanos y cabeceras municipales, el porcentaje es igual al total.
En digital, las ciudades que más leen son Yopal, Tunja y Bogotá, las poblaciones por ciudad que más usan los medios impresos son Barranquilla, Cúcuta y Montería, pero también aparecen en el listado las ciudades de Riohacha y Montería.
La lectura cautiva más en los centros poblados que en las cabeceras municipales (34,9%), mientras que en las zonas rurales es menor (25,9%). En general, solo al 33% de las personas les gusta la lectura.
En el total nacional, el 27,3% de las personas de 5 años y más, había visitado bibliotecas en los últimos 12 meses; en las cabeceras municipales el 29,0%; en los centros poblados y rural disperso, el 21,4% y en el promedio de las 32 ciudades, el 29,9%. La afluencia a las casas de los libros han aumentado en cinco millones de personas.
Las ciudades que presentan los porcentajes más altos de visita a bibliotecas son Tunja (42,3%), Inírida (40,5%) y Mitú (37,4%). Las ciudades con porcentajes más bajos son San Andrés (14,9%), Montería (17,7%) y Barranquilla (18,5%).
Noticias relacionadas
Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t