Colombia al Parque: Willi Vergara habla sobre la expresión de la diversidad musical de Bogotá

Colombia al Parque 2025: diversidad musical colombiana
nicolas.pena
Actualidad
Mar, 15/07/2025 - 16:17

A propósito del Festival Colombia al Parque, periodista musical Willi Vergara habló sobre la diversidad musical y cultura que abraza a Bogotá y la convierte en una capital del mundo.

 

Bogotá es una ciudad que suena con acentos múltiples y raíces profundas. Su diversidad cultural y musical no solo enriquece la vida cotidiana de sus habitantes, sino que también posiciona a la capital como uno de los centros creativos más dinámicos de América Latina.

Deberías leer: Colombia al Parque 2025: conoce la programación completa del festival

Así, lo entiende el periodista musical Willi Vergara: “La música contribuye a la identidad de Bogotá y eso ha ayudado a esta gran ciudad; una ciudad que, no es solo ahora, desde hace muchos años, todos los artistas querían venir a Bogotá, pasar por Bogotá o radicarse en Bogotá”.

Declarada Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO en 2012, Bogotá es hogar de una vibrante escena musical que atraviesa géneros, generaciones y geografías. En sus calles, teatros, bares y parques confluyen ritmos tradicionales como la cumbia, el bambuco o la música llanera, con propuestas urbanas como el hip-hop, el rock, el reguetón, la electrónica, el jazz y la música experimental, generando un paisaje sonoro tan heterogéneo como poderoso.

Esta riqueza musical tiene un reflejo contundente en los Festivales al Parque, una política cultural pionera que desde hace más de dos décadas ha democratizado el acceso a la música en vivo. Eventos como Rock al Parque, Hip-Hop al Parque, Salsa al Parque, Jazz al Parque y Colombia al Parque congregan cada año a cientos de miles de personas en espacios públicos, fortaleciendo no solo la convivencia, sino también el reconocimiento de las distintas expresiones culturales que habitan en la ciudad.

Todos estos eventos han hecho que Bogotá se posicione al lado de las grandes capitales musicales del mundo y se vuelva vitrina para artistas nacionales e internacionales.

“Bogotá se ha posicionado y se ha ganado un puesto importante dentro del mundo dentro de las capitales donde ocurre algo. Ya no es Buenos Aíres, México o Caracas como era antes, ahora la capital también es algo importante para muchos artísticas y para muchos públicos”, agregó Vergara.

Bogotá también es una ciudad que canta desde las periferias. En localidades como Ciudad Bolívar, Bosa o Kennedy, el rap y el spoken word emergen como formas de denuncia, memoria y resistencia.

Pero no solo la música se vive desde el interior de la capital, personas de todas partes del mundo se radican o pasan por Bogotá agregando sus gustos y culturas para enriquecer aún más su acervo musical.

Te puede interesar: Colombia al Parque 2025: dos días para celebrar nuestras raíces musicales

Para Vergara, “Bogotá recibe a mucha gente de todas las regiones de Colombia y además también muchos extranjeros, que vienen y luego van a otras zonas de Colombia. Eso hace que mucha población tenga mucha flotante de Bogotá y le da el toque internacional y cosmopolita”.

En Bogotá, la música no solo se escucha: se vive, se baila y se defiende. Es identidad, herramienta de transformación social y puente entre memorias y futuros. La capital de Colombia no es solo una ciudad que acoge culturas del país entero y del continente; es un laboratorio sonoro en permanente movimiento, donde lo ancestral y lo contemporáneo conviven para contar, desde distintos ritmos, la historia de una sociedad plural, compleja y profundamente creativa.

El Festival Colombia al Parque se llevará a cabo el 19 y 20 de julio de 2025 y contará con música, danza y cultura, y podrá disfrutarse a través de la transmisión oficial de Canal Capital

Banner Encuentros Capital

Otras noticias