Jóvenes indígenas Emberá Katío comienzan clases en colegio al sur de Bogotá

EMBERA
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 09/03/2021 - 06:14
El reloj apunta las doce del mediodía, el camino de una hora en zigzag desde la montaña casi ha culminado y los jóvenes de la comunidad Emberá Katío, se acomodan en el vehículo dispuesto por el colegio que, después de mucho tiempo, los llevará a su primer día de clases. Este 8 de marzo, treinta niños de la comunidad indígena Emberá Katío iniciaron clases presenciales en el Colegio Restrepo Millán, ubicado en el barrio Quiroga al sur de Bogotá. Véase también: Así se ve un colegio listo para la alternancia Los niños llegan, y al bajar del vehículo para iniciar con los formalismos del asunto, son sorprendidos por unos refrigerios conseguidos con el dinero de los profesores y de la rectora, Luz Marina Restrepo, quienes muestran preocupación por la condición física de los niños y adolescentes, algunos de los cuales llegaron descalzos.
“Uno pide que les ayuden porque da mucha tristeza y un niño no puede aprender con la barriguita vacía, con esa desnutrición que se observa en ellos”, narró la rectora evidentemente intranquila.
Ya con el estomago lleno por el refrigerio, los niños entre los cinco y los quince años fueron asignados a sus respectivos cursos, iniciando con preescolar hasta los grados sexto y séptimo.   [caption id="attachment_162459" align="aligncenter" width="432"] Twitter oficial de la Secretaría de Educación de Bogotá[/caption]   Véase también: Este es el proceso para llenar el formulario del servicio de refrigerio en los colegios
“La dirección de inclusión, que hace el proceso de direccionar esta población a los colegios, fue la que se contactó conmigo y les dimos la oportunidad de que el Colegio Restrepo Millán les abriera las puertas a estos chicos que son población muy vulnerable, muchas veces negada por la sociedad, y les abrimos la posibilidad a los niños de que continúen sus estudios”, manifestó la docente Luz Marina Restrepo.
Los niños habitaban en el parque Tercer Milenio
“Creo que no tenían institución. Son de esos últimos grupos desplazados, que se han refugiado en Bogotá, que estaban en el Parque Tercer Milenio el año pasado y otros son niños pagadiario, donde los coge la noche pagan y se quedan, entonces son personas que es difícil decir están ubicadas en tal parte”, sostuvo la rectora.
Ante esta problemática, el subsecretario de Calidad y Pertenencia de la Secretaría de Educación, Mauricio Castillo, anunció que se hará la entrega del bono alimenticio a todos los niños que estén matriculados, así como el transporte escolar a aquellos que lo necesiten. Con una sonrisa en el rostro, tras la entrega de unos kits escolares con cuadernos, colores y maleta, los nuevos estudiantes del Restrepo Millán, gracias a los dinamizadores interculturales que hacen de puente entre ellos y los profesores, recibieron las primeras indicaciones en su lengua nativa para iniciar la formación académica.
“Entraremos en una fase de diagnóstico y de mirar la situación de ellos, y de acuerdo con eso los vamos nivelando para que queden en el grado que les corresponde, según sus conocimientos. La edad no será mucho referente porque hay niños que están pasados de edad”, comentó Luz Marina Restrepo.
Finalmente, la jornada escolar de tres horas con bienvenida, sensibilización y reconocimiento del entorno educativo para ir adaptando su cultura a los diferentes protocolos, termina. Ahora, los treinta niños Emberá Katío retornan al bus CAI Vistahermosa que los llevará a sus casas o sitios de alojamiento. Serán más de 200 los niños y adolescentes indígenas beneficiados  
“Qué bonito que consiguiéramos una fundación que dijera: mire yo les asumo los uniformes de esos niños, sería lindo; y otro que dijera, yo dono zapaticos para los niños; perfecto, tenis, lo que fuera”, concluye la rectora emocionada de hacer parte del futuro de estos jóvenes.
Este proceso se repetirá dos o tres veces a la semana, durante el primer mes, hasta que se cubran los 213 niños y jóvenes que adoptaron al Colegio Restrepo Millán como su segunda casa.  

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t