¿Qué está pasando con los productos campesinos de Mosquera? Tendrían dificultades para entrar a Bogotá

Quienes trabajan la tierra saben que el sol no tiene que llegar a las centrales de abastos porque prácticamente todo el tiempo es de día: el filo de la noche y el comienzo de la madrugada, lapsos en los que la mayoría de la ciudadanía duerme, se han convertido en el espacio ideal para negociar los productos campesinos: la papa, la arveja, la cebolla y tantos otros alimentos primarios de la canasta familiar.
Esta dinámica implica la existencia de una suerte de itinerario establecido de entrega: las y los conductores de los camiones despachadores tienen casi que un cronómetro interior para llegar puntuales a Corabastos —por nombrar el ejemplo más insigne de Bogotá— y volver a las zonas rurales o municipios vecinos en los tiempos esperados.
Por eso hay una situación que mantiene en vilo a las campesinas y los campesinos del vecino municipio de Mosquera: durante las semanas recientes se han presentado problemas para entrar los productos por Bosa y se han visto obligados a tomar rutas alternas en las cuales, perfectamente, pueden demorarse más de tres horas en ingresar a Bogotá.
Lea también: La Secretaría de Movilidad lanzó una campaña contra los 'mal parqueados' en Bogotá
A la papa le salen raíces de tanto esperar: ¿qué pasa en la entrada por Bosa?
Represamiento de mercancía, dificultades de tránsito y una suerte de peaje improvisado en la ALO Sur: las y los campesinos de Mosquera se han sentido embotellados debido a que, en algunas vías de acceso a la capital, hay un ‘pero’ que impide el paso de los camiones en los tiempos establecidos.
En muchas ocasiones tiene que ver con la falta de difusión de información respecto a cierres u otros proyectos de movilidad, pero también hay incidencia del estado de las vías de acceso a Bogotá.
“El inconveniente principal es el acceso a las vías. Tenemos un puente que nos ayuda a llegar más rápido a Bosa, pero está en mal estado. Nosotros como campesinos pedimos que nos den el acceso a la vía ALO Sur, es algo que le ordena la Superintendencia de Transporte a la concesión, la que hoy en día nos pone la dificultad por no dejarnos ingresar”, indicó Simón Torres, uno de los campesinos afectados por esta situación.
Le contamos: Construcción de Ciclorrutas entre Bogotá y Sabana Occidente: un impulso a la movilidad sostenible
¿Por qué a veces la única alternativa es el puente? Según han denunciado las y los campesinos de Mosquera, la concesionaria de la ALO Sur estableció unos tiempos de restricción de paso vehicular por la vía. Quienes deseen transitar en ciertos horarios pueden inscribirse en un formulario, pero, al parecer, la información no llegó hasta todos los rincones del vecino municipio.
“Los campesinos tenemos derechos y no nos los pueden vulnerar. Los necesitamos para llegar con menos tiempo a la capital y especialmente a Corabastos, donde vendemos los productos”, remató Simón.

¿Por qué hay restricciones en la ALO Sur?
En noviembre de 2023, según denuncias ciudadanas en aquel entonces, hubo un cierre transicional de la Avenida Longitudinal de Occidente en la parte del sur, lo cual afectó, entre otros territorios, a la vereda Balsillas, del municipio de Mosquera.
Desde ese momento se instauraron mesas de diálogo con el fin de encontrar una solución oportuna para ambas partes, pero ‘la pelota quedó en la cancha’ de la concesionaria de la avenida.
Ahora, casi diez meses después, las dificultades de movilidad persisten.
Puede leer: ¿Qué es el censo económico que realizará el DANE?
El pasado 22 de agosto, la Superintendencia Nacional de Transporte ordenó la creación, una vez más, de mesas de trabajo con la Agencia Nacional de Infraestructura —ANI— y la concesionaria de la ALO Sur S.A.S para encontrar alternativas luego de que en Mosquera se denunciara un ‘cierre arbitrario’ de la vía.
Entretanto, se han establecido rutas alternas que no han aliviado por completo la movilidad: hay camiones que optan por atravesar todo Mosquera —pese a que esto implica el pago de un peaje— o ingresar por la calle 13, que, de todas maneras, no es precisamente la vía más fluida de la capital.
La gran mayoría de productos van hasta Corabastos, ubicado en la localidad de Kennedy.
Noticias relacionadas
Nuevo puente vehicular en Suba con calle 100 ya está en operación y beneficia a más de 480 mil personas
19 Junio 2025La estación Tercer Milenio de TransMilenio dejará de operar temporalmente por obras del Metro de Bogotá
04 Abril 2025Otras noticias
El Gobierno Nacional confirmó que no renovará el contrato con Thomas Greg & Sons de Colombia S.A., empresa que hasta ahora ha estado a cargo de la impresión de pasaportes en el país. En su lugar, se firmará un nuevo acuerdo con la Casa de la Moneda de Portugal, en alianza con la Imprenta Nacional de Colombia.
Bogotour nos transporta a un viaje fascinante por la historia y transformación del Matadero Municipal de Bogotá, ubicado en la calle 13 con carrera 31 en el antiguo sector de La Paiba. Un emblemático edificio que, en 1929, se convirtió en el corazón de la comercialización de carne de la ciudad, manejando hasta 2.000 reses por semana.
Mire el capítulo completo:
Conozca el proceso de restauración, escuche a los expertos y disfrute las imágenes que relatan cómo un matadero se transformó en símbolo de cultura.Este sábado 5 de julio en Audiencias Capital, no se pierda una conversación única, sensible y poderosa. A las 7:00 A.M., conéctese para descubrir cómo el icónico oso de anteojos —especie en vía de extinción y único oso suramericano— se convirtió en el protagonista del afiche oficial de Rock al Parque 2025, representado como una verdadera estrella del rock. ¿El mensaje? La biodiversidad también resiste, como el rock.