‘KiVa’, el programa finlandés sobre la prevención del bullying llega a Colombia

‘KiVa’, el programa finlandés líder mundial en la prevención del bullying, llega a Colombia este 25 de febrero.
Colombia da un paso significativo en la lucha contra el acoso escolar con la llegada de KiVa, el reconocido programa finlandés que ha transformado la convivencia escolar en más de 23 países. Esta innovadora estrategia aterriza en el país con el objetivo de prevenir y reducir el bullying en las aulas.
Según cifras del Ministerio de Protección Social, en 2024 se registraron más de 60.020 casos de agresión y discriminación en entornos escolares, donde 7 de cada 10 niños están expuestos a este problema.
Lo más vulnerables son los niños de grupos minoritarios: el 82 % de los niños con discapacidad sufren bullying, y de 9 de cada 10 estudiantes son acosados por su diversidad de género.
Para abordar esta preocupante situación, el programa finlandés KiVa, líder global en la prevención del acoso escolar, llega a Colombia gracias a CIPRÉS Bienestar y Mercadeo Educativo.
Creado por la Universidad de Turku y avalado por el Ministerio de Educación de Finlandia, KiVa ha revolucionado la educación a nivel mundial, logrando reducir los casos de acoso escolar hasta en un 80 %. Su efectividad, respaldada por estudios científicos, ha permitido su implementación en más de 23 países con resultados exitosos.
Debería leer: Así puedes acceder a la tarifa preferencial de estudiantes en FILBo 2025
¿Por qué ‘KiVa’ es clave para un país como Colombia?
América Latina es una de las regiones con mayores índices de acoso escolar. Colombia se encuentra entre los países con más casos reportados en el mundo. Según la Organización Global de Prevención ante el Bullying, Colombia es el sexto país con más casos reportados a nivel mundial, y el cuarto en Sudamérica.
La necesidad de programas efectivos como KiVa es inminente, y el país representa una gran oportunidad para su implementación, dado su interés creciente en fortalecer el bienestar escolar y la convivencia en las aulas.
KiVa se basa en tres pilares fundamentales:
1. Prevención: capacita a la comunidad escolar para detectar y evitar situaciones de acoso.
2. Intervención efectiva: actúa sobre víctimas, agresores y observadores con estrategias probadas.
3. Supervisión constante: proporciona herramientas tecnológicas y acompañamiento para un monitoreo permanente.
Le puede interesar: ¿Qué servicios ofrecen las Casas de Igualdad de Oportunidades para las mujeres?
Cifras de Bullying en Bogotá
El Observatorio de Convivencia Escolar (OBCE) cuenta con un Sistema de Alertas, que le permite a los colegios de la ciudad reportar y realizar seguimiento a las situaciones de presunta vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se presentan en el interior de los colegios o fuera de estos, ya sea en el contexto familiar, social, virtual o en el entorno educativo.
De acuerdo con este sistema de alertas, de la Secretaría de Educación de Bogotá, en 2024 se presentaron 95.353 alertas por algún tipo de violencia en escuelas, teniendo un total de 1.133 colegios reportados, a diferencia de las 78.928 alertas, en 1.136 colegios, del 2023.
Los casos de hostigamiento o bullying en los colegios en 2024 se dieron en un 42,13% en los niveles de secundaria y 33,43% en primera, siendo los dos niveles con más casos reportados por Nivel Académico. Siendo el 59,55% de los casos en adolescentes de 12 a 17 años.
Dividiendo por localidades, las zonas de Bogotá con más casos reportados fueron Suba (19,38 %), San Cristóbal (10,39 %), Usaquén (10,11 %) y Ciudad Bolívar (9,83 %).
Por otro lado, las localidades con menos alertas reportadas fueron Antonio Nariño (0,28 %), Los Mártires (0,28 %), Santa Fe (0,84 %) y Fontibón (1,12 %).
Noticias relacionadas
Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Colombia vs Brasil: la ‘Tricolor’ busca darle la vuelta a los resultados negativos contra Ecuador y Uruguay de noviembre de 2024.
La Selección Colombia se medirá hoy a las 7:45 p.m. ante Brasil (en Brasilia) por las eliminatorias al Mundial de Norteamérica 2026. Ambos combinados llegan con la necesidad de un triunfo.
El Festival Estéreo Picnic, nacido en 2010, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los eventos musicales más relevantes de Colombia y Latinoamérica. A lo largo de los años, ha reunido a artistas de talla mundial y emergentes, ofreciendo una experiencia única que abarca desde el rock y el pop hasta la electrónica y el hip-hop, reflejando la diversidad y la energía vibrante de Bogotá.