Bogotá declara alerta amarilla en hospitales por alta demanda en urgencias

Camillas de hospital
julian.pinzon
Actualidad
Lun, 26/05/2025 - 09:56

La red hospitalaria pública de Bogotá se encuentra bajo presión. La Secretaría Distrital de Salud (SDS) declaró la alerta amarilla como medida preventiva ante el aumento sostenido en la demanda de servicios médicos, especialmente en urgencias y atención pediátrica.

Entre el 14 y el 23 de mayo de 2025, la ocupación en hospitalización pediátrica pasó del 90 % al 94,3 %. En las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricas, el incremento fue aún más crítico: del 88,6 % al 95,1 %.  
 
Te puede interesar: Animales de compañía: ¿Qué hace Bogotá para protegerlos?

El panorama en los servicios de urgencias es alarmante. Según datos del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, al 21 de mayo el 75 % de las instituciones prestadoras de salud (IPS) con servicios de urgencias estaban sobreocupadas, con un promedio superior al 250 %. En las IPS pediátricas, la sobreocupación llegó al 350 %. Además, el 23 % de las IPS reportaron una ocupación del 100 % en sus áreas de urgencias.

¿Por qué se declaró la alerta amarilla?

La ciudad enfrenta dos factores principales: el primer pico respiratorio del año, agudizado por la temporada de lluvias, y la crisis estructural del sistema de salud a nivel nacional. 

"Estamos viviendo un momento que tiene un componente mixto. El primero: efectivamente, estamos pasando por el primer pico respiratorio, que en este momento está afectando más a niños menores de 5 años. Pero también tenemos una afectación generada en la situación del sistema de salud. Igualmente, la no entrega de algunos medicamentos está generando que algunos pacientes presenten complicaciones y tengan que acudir a este servicio." Alexander Moscoso, subsecretario de Salud de Bogotá

La circulación de virus respiratorios ha incrementado las consultas por enfermedades como la influenza, la tosferina y el sarampión, sobre todo en menores de edad. Para mitigar los riesgos, la SDS recomienda mantener al día los esquemas de vacunación, evitar aglomeraciones, usar tapabocas si hay síntomas gripales y no visitar a menores ni adultos mayores en caso de presentar gripe.

Por otro lado, el debilitamiento del sistema de salud nacional ha generado retrasos en consultas externas, que ahora pueden tardar de tres a seis días, lo que ha llevado a muchas personas a acudir directamente a urgencias. Además, pacientes con enfermedades crónicas han visto interrumpidos sus tratamientos por falta de medicamentos, lo que ha disparado el número de quejas y acciones legales por fallas en la atención. 

Bogotá también recibe pacientes de otras regiones

La crisis no es solo local. Bogotá está recibiendo pacientes de otros departamentos que no han encontrado atención en sus lugares de origen, lo que ha intensificado la congestión hospitalaria en la ciudad.  

Además: Especiales AHORA | 'Bogotá Trabaja'

Frente a este contexto, el sector salud continúa implementando el modelo 'MAS Bienestar', con estrategias integrales para responder a la emergencia. La Secretaría Distrital de Salud también insiste en la importancia del autocuidado desde los entornos laborales, educativos y comunitarios para evitar un mayor colapso del sistema.  

*Foto: Alcaldía de Bogotá

Banner Encuentros Capital

Otras noticias