¿Quiénes son las y los candidatos a Concejo y JAL en Bogotá y cuáles son sus funciones?

Sigue andando la cuenta regresiva para las elecciones regionales en Colombia y la capital, este 29 de octubre de 2023. En el caso de Bogotá, además del próximo alcalde, también elegiremos a los y las diferentes concejales y ediles de la ciudad para el periodo 2024 - 2027.
Por eso, en AHORA les contamos qué son y cuáles son las funciones de las Juntas Administradoras Locales y el Concejo de Bogotá.
¿Qué lugar ocupan el Concejo de Bogotá y las Juntas Administradoras locales?
El Concejo de Bogotá es la máxima autoridad política de la capital y la segunda autoridad administrativa más importante de la ciudad, después de la Alcaldía Mayor. Actualmente, el organismo cuenta con una plenaria en la que participan 45 cabildantes, una mesa directiva y tres comisiones permanentes, cada una conformada por 15 concejales. Estas comisiones son: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Gobierno y Hacienda y Crédito Público.
Por otro lado, las Junta de Administración Local (JAL) están conformadas por ediles, quienes son los representantes de un barrio o localidad, frente a las autoridades distritales. Es decir, son el puente directo de comunicación entre la Alcaldía y los ciudadanos y ciudadanas. El número de ediles por localidad puede variar según la población, sin embargo debe estar en un rango de entre 7 y 11.
Tanto los concejales como los ediles son cargos de elección popular y, en el contexto específico de Bogotá, se dividen así:
¿Cuáles son las funciones de los concejales y ediles de la capital?
El Concejo de Bogotá es el órgano encargado de hacer control político y aprobar o desaprobar proyectos que tengan lugar en la capital. Sus funciones incluyen la creación de normas para asegurar la prestación eficiente de servicios, la aprobación del Plan de Desarrollo y presupuesto, la gestión de tributos y exenciones fiscales, la regulación del uso del suelo y ordenamiento territorial, el establecimiento de sistemas de cobro por uso del espacio público, la protección del medio ambiente y patrimonio cultural, la organización de la administración pública, la autorización de endeudamiento, la expedición de códigos y normas de tránsito, y la evaluación de informes de funcionarios.
Por su lado, los y las ediles tienen el deber de escuchar a la comunidad del barrio o localidad que representan para conocer sus problemáticas más urgentes, proponer soluciones ante la administración distrital y velar por el cumplimiento de los compromisos adquiridos por las distintas instituciones y autoridades.
Lee también: Más de 2 mil candidatos se inscribieron para las elecciones 2023 en Bogotá
9 candidatos se inscribieron para el cargo de Alcalde Mayor de Bogotá, 507 para Concejo y 1.745 para las Juntas Administradoras Locales (JAL).
Estos son los partidos y las coaliciones que presentaron lista al Concejo:
Se inscribieron seis coaliciones y nueve partidos políticos. Las coaliciones corresponden al Partido Conservador y Colombia Justa Libres, Partido Cambio Radical junto al Partido MIRA y el Partido de la U; coalición Liderazgo Amplio de Renovación Avanzada de Bogotá ‘Lara Bogotá’; coalición Bogotá Más Fuerte; Nuevo Liberalismo en Marcha y, por último, la coalición del Pacto Histórico.
En este sentido, los partidos inscritos son el Centro Democrático, Creemos, Liga de Gobernantes Anticorrupción, Dignidad y Compromiso, Alianza Verde, Esperanza Democrática, Partido Liberal, Fuerza Ciudadana y Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia “AICO”.
Algunos candidatos al Concejo buscarán la reelección:
Alianza Verde
Edward Arias, Diego Cancino, María Clara Name, Diego Laserna, Libardo Asprilla, Julián Espinosa y Andrés Onzaga buscarán ser reelegidos.
Partido Liberal
Los concejales Samir Abisambra, Álvaro Acevedo, Venus Albeiro Silva, Germán García, María Victoria Vargas y Armando Gutiérrez buscarán la reelección.
Partido Centro Democrático
Los concejales Humberto Amín, Jorge Colmenares, Diana Diago, Javier Ospina y Oscar Ramírez Vahos buscarán mantener su lugar.
Partido Cambio Radical
Los concejales Samuel Arrieta y Rolando González confirmaron su aspiración al Concejo. Arrieta anunció que continuará trabajando por la construcción y puesta en funcionamiento de la Primera Línea del Metro y más cupos educativos para los jóvenes.
Partido Nuevo Liberalismo
El concejal Juan Baena buscará la reelección con las banderas de seguridad, movilidad y población vulnerable.
Partido Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS)
La concejala Ati Quigua confirmó su aspiración al Concejo de Bogotá señalando que su propuesta se enmarca en la recuperación de la memoria cultural, territorial y ambiental.
Por: Nathalia Villamil
Noticias relacionadas
El Concejo realizó un debate de control político el manejo de basuras en Bogotá
12 Diciembre 2024Otras noticias
Este 29 de octubre Bogotá eligió al nuevo alcalde, concejales y ediles de la ciudad.
La jornada electoral se realizó sin alteraciones de orden público y quienes fueron elegidos tendrán grandes retos en el periodo legislativo del 2024 al 2027 en materia de seguridad, educación, movilidad, medio ambiente y género en la capital.
Las elecciones regionales 2023 en Bogotá dejaron un resultado histórico al elegir a Carlos Fernando Galán, del Nuevo Liberalismo, como el nuevo alcalde de la ciudad.
Con más del 49% de los votos, Galán se convirtió en el candidato con más apoyo en las urnas en la historia de Bogotá, superando a figuras como Claudia López.
Ante el triunfo de Carlos Fernando Galán a la Alcaldía Mayor de Bogotá los y las ciudadanas se preguntan cuáles son los retos y problemáticas que deben ser prioridad en la agenda política y social del nuevo alcalde.
Cabe resaltar que Galán iniciará su trabajo en el Palacio de Liévano a partir del 1 de enero del 2024 y su programa de gobierno se enfocará en la seguridad.