Puente Aranda se convierte en la primera localidad de Bogotá libre de cable de cobre

Puente Aranda sin cable de cobre
davidbautistavideos
Actualidad
Jue, 24/10/2024 - 11:17

Puente Aranda ha marcado un hito al convertirse en la primera localidad de Bogotá en migrar completamente del cable de cobre a la fibra óptica para sus conexiones de telefonía e Internet. Esta transformación, que beneficia a los 231 mil habitantes de sus 54 barrios, forma parte de una estrategia para combatir la creciente inseguridad relacionada con el robo de cable de cobre.

 

Quizá le interese leer: Sistema Chingaza no se quedará sin agua en marzo: alcalde Galán

A lo largo de 2024, la capital ha sufrido el robo de 330 kilómetros de cable, lo que equivale a la distancia entre Bogotá y Pereira. Esta problemática ha sido impulsada por bandas delincuenciales y personas en condición de calle que ingresan a las cámaras subterráneas para cortar los cables y extraer el cobre, un metal altamente valorado en el mercado ilegal. Estos robos generan interrupciones en los servicios de telecomunicaciones, afectando a miles de usuarios.

La decisión de reemplazar el cobre por fibra óptica no solo busca mejorar la calidad de los servicios, sino también mitigar este tipo de delitos. Puente Aranda se ha convertido en un ejemplo de cómo esta tecnología puede reducir el impacto de la criminalidad, y se espera que el resto de la ciudad siga sus pasos. 

La Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y la administración distrital proyectan que toda la ciudad esté libre de cable de cobre para el 31 de diciembre de este año, como parte de un plan integral que también contempla el refuerzo en la seguridad de las redes de telecomunicaciones.

“Puente Aranda se convierte en la primera localidad en contar con redes de ETB 100% sobre fibra óptica, lo cual redunda en una mejor experiencia para los usuarios y aporta a la solución de fallas ocasionadas por vandalismo. Es así como los 231 mil habitantes, 15 colegios, 270 parques, tres unidades de servicios de salud y seis centros comerciales de esta localidad podrán acceder a conectividad 100% sobre fibra óptica”, dijo Alex Blanco, presidente de ETB. 

Lea también: Emergencia en Soacha: espuma tóxica afecta a la comunidad de Villa Esperanza

Esta migración representa un avance en términos de infraestructura tecnológica, brindando mayor estabilidad y velocidad en los servicios de Internet, mientras se combate el crimen que ha causado tanto daño a las conexiones en Bogotá.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

     

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con