Panorama de la salud en Bogotá: hospitales saturados y envejecimiento de la población

¿Cómo esta la salud en Bogotá? La ciudad vive un momento crítico en materia de salud y bienestar social. Las cifras muestran una ciudad que envejece aceleradamente, con un sistema de urgencias bajo presión constante y con retos para garantizar la atención oportuna a sus habitantes, en especial a los adultos mayores y poblaciones vulnerables.
Según el DANE, actualmente el 14% de los bogotanos son mayores de 60 años, y se proyecta que para 2035 habrá más adultos mayores que niños menores de 14. En 2050, uno de cada tres habitantes de la capital será adulto mayor.
Puedes leer: Audiencias Capital abre la puerta a La Nevera Sonora
El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, advirtió que este cambio demográfico requiere transformaciones profundas:
“Nos estamos preparando para un escenario donde Bogotá tendrá más personas mayores que niños. Esto implica rediseñar el sistema de protección social y fortalecer la atención a quienes enfrentan soledad o abandono”, afirmó.
La situación se agrava con el abandono de adultos mayores en hospitales y centros médicos. Según Roberto Angulo, la administración distrital ha lanzado una estrategia sociosanitaria conjunta con la Secretaría de Salud, para acompañar tanto a esta población como a la de habitantes de calle:
“Hemos unido esfuerzos para remover barreras de acceso a la salud. Tres veces a la semana recorremos la ciudad con equipos conjuntos, llevando atención primaria a la calle y gestionando citas directamente en los recorridos”, explicó.
¿Cómo está la atención en salud en Bogotá? Las urgencias desbordadas
El panorama en los hospitales tampoco es alentador. La Personería Distrital reportó que la ocupación de urgencias en instituciones como Kennedy, Meissen, Santa Clara y Suba supera en algunos casos el 120% en adultos y llega hasta el 170% en pediatría.
El secretario de Salud, Gerson Bermont, señaló que el fenómeno tiene varias causas:
“Hoy estamos en un 112% de ocupación promedio en urgencias. Tres factores lo explican: la falta de atención oportuna por parte de algunas EPS, la no entrega de medicamentos y la llegada de pacientes de otras regiones que no encuentran atención en sus ciudades”, explicó.
El funcionario también recordó que la crisis nacional del sistema de salud golpea con mayor fuerza a Bogotá:
“La Corte Constitucional ya le pidió al Gobierno revisar la UPC. Hoy por cada 100 pesos que reciben las EPS, se gastan 109 en atender a sus usuarios. Esa siniestralidad está llevando a algunas instituciones privadas a cerrar servicios de urgencias porque no logran sostenerlos”, advirtió Bermont.
Una ciudad que cambia
A los retos del sistema de salud se suma la reducción de la natalidad en Bogotá. Mientras hace 20 años nacían cerca de 100.000 niños cada año en la capital, hoy esa cifra ronda los 45.000.
El secretario de Salud, Gerson Bermont lo resumió así:
“Estamos teniendo la mitad de nacimientos de hace dos décadas. Es una realidad asociada a la educación, los proyectos de vida y la igualdad de género, que lleva a postergar o renunciar a la maternidad y paternidad. Esto es un fenómeno global, pero Bogotá está a la vanguardia de ese cambio demográfico”.
La nueva línea 125 busca ordenar la atención de urgencias en Bogotá
A la presión que viven los servicios de urgencias se suma un factor cultural. La percepción que tienen los familiares frente a la gravedad de un paciente. Muchas veces, lo que no corresponde a una emergencia vital termina colapsando los hospitales.
“Como familiar uno piensa que la situación es grave y lo primero es correr al hospital, pero falta más cultura ciudadana para diferenciar entre lo que es una urgencia y lo que es realmente una emergencia”, reconoció el secretario Bermont.
Para enfrentar ese desafío, la Secretaría de Salud anunció la creación de la línea 125, que entrará en operación el próximo año. Esta herramienta permitirá orientar a la ciudadanía sobre qué hacer en cada caso y a dónde acudir sin perder tiempo valioso.
“Hoy la gente marca el 123 por un tobillo torcido, cuando esa línea es exclusiva para emergencias. Con el 125 vamos a poder clasificar si es un infarto o un ACV, se enviará de inmediato al hospital más cercano; si es una lesión menor, se guiará al paciente hacia un centro de atención apropiado. Es un tema de educación y cultura ciudadana que ayudará a descongestionar las urgencias”, agregó el secretario Gerson Bermont.
Escasez de medicamentos y más adultos mayores
El desabastecimiento de medicamentos en Bogotá refleja un problema nacional que está obligando a muchas familias a costear de su bolsillo lo que antes garantizaba el sistema de salud.
“Es doloroso ver cómo los colombianos vuelven a hacer rifas o colectas familiares para comprar medicamentos. Esa realidad nos habla de un retroceso y de un impacto directo en la pobreza de los hogares”, advirtió el secretario de Salud, Gerson Bermont.
Además: Un café con fe: ¿Qué es la Comisión de Investigación de Violencia Sexual en Entornos Religiosos?
A la par, la capital enfrenta un envejecimiento acelerado, hoy el 14 % de sus habitantes supera los 60 años y en 2035 serán más que los menores de 14. Para 2050, la proporción rondará el 30 %.
“Bogotá anticipa el futuro de Colombia. Eso exige repensar el sistema de protección social y las oportunidades productivas para una población mayor que no puede quedar excluida”, señaló el secretario de Integración Social, Roberto Angulo.
El gran interrogante es si Bogotá está lista para enfrentar el envejecimiento acelerado de su población, la presión creciente sobre las urgencias y una crisis de salud que golpea a todo el país.
Noticias relacionadas
Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
El próximo 4 y 5 de octubre, el Parque Metropolitano Simón Bolívar recibirá la edición número 26 de Salsa al Parque, y una parte esencial del cartel será el talento distrital.
El pasado 27 de septiembre falleció la reconocida gestora cultural, Patricia Castaño, quien deja un gran legado en el desarrollo de las comunicaciones para el cambio social y en procesos de educación, medio ambiente y construcción de paz en el país.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, lamentó el fallecimiento de Patricia Castaño, a quien recordó como “una mujer visionaria que dedicó su vida a servirle a Bogotá y a Colombia desde la cultura”.