¿Cómo pagar el impuesto predial en Bogotá de forma digital?

El impuesto predial es uno de los tributos más importantes para la ciudadanía en Bogotá, ya que contribuye al financiamiento de la ciudad y a la prestación de servicios públicos. Pagar este impuesto se ha vuelto más sencillo y accesible a través de medios digitales de forma rápida y sin complicaciones.
Así puede pagar el impuesto predial
1. El primer paso es ingresar al sitio web oficial de la Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá. Desde allí, podrás obtener toda la información sobre tu impuesto predial y realizar el pago en línea.
2. En el portal, encontrará una opción para consultar su factura del impuesto predial. Para ello, necesitará ingresar algunos datos como el número de cédula y la matrícula inmobiliaria del predio. Si no sabe cuál es su matrícula inmobiliaria, también puede buscarla utilizando la dirección del inmueble.
Lea también: Conoce los horarios de la Ciclovía durante Semana Santa
3. Al consultar su factura, recuerde que tiene 10% de descuento hasta el 25 de abril. Este tipo de descuentos pueden ayudarle a reducir el monto a pagar si cancela dentro de los plazos establecidos.
4. Una vez que haya consultado su factura y verificado los detalles, podrá elegir entre varias opciones de pago digital. El portal de la Secretaría Distrital de Hacienda ofrece diferentes formas de pago, como PSE, tarjetas débito y crédito o directamente cuentas bancarias y aliadas.
Le puede interesar: ¡Vive la Semana Santa con Canal Capital! Programación especial del 13 al 20 de abril
Otras opciones digitales para pagar el impuesto predial
Además del portal web, algunos bancos permiten realizar el pago del impuesto predial a través de sus plataformas digitales, por lo que si es cliente de alguno de ellos, puede consultar si esta opción está disponible.
Pagar el impuesto predial en Bogotá por medios digitales es una opción práctica, eficiente y segura. El plazo es hasta el 25 de abril con el 10% de descuento y hasta el 11 de julio sin descuento.
Tenga presentes las fechas para realizar el pago por cuotas
Para optar por esta modalidad, es indispensable presentar la declaración del impuesto antes del 9 de mayo de 2025 a través de la Oficina Virtual de la Secretaría Distrital de Hacienda. Las fechas previstas para el pago de cada una de las cuotas son las siguientes:
- Primera cuota: 6 de junio de 2025.
- Segunda cuota: 8 de agosto de 2025.
- Tercera cuota: 3 de octubre de 2025.
- Cuarta cuota: 5 de diciembre de 2025.
Evite sanciones y retrasos en sus pagos, para mayor información puede visitar la página de la Secretaría de Hacienda.
Noticias relacionadas
¡Vence el plazo! Aún puede acceder al descuento en intereses y sanciones para contribuyentes endeudados
27 Noviembre 2024Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.
Con un llamado a devolver a los docentes a un lugar protagónico en la construcción de pensamiento y sociedad, el Ministerio de Educación abrió el evento internacional de lanzamiento del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2025 (GEM), elaborado por la Unesco y presentado en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con