José Gregorio Lemos logró la primera medalla paralímpica para Colombia

Colombia empieza a brillar en estos Juegos Paralímpicos de París 2024.
En un nuevo hito histórico para el deporte colombiano, José Gregorio Lemos logró la primera medalla paralímpica para Colombia, alcanzando el oro y estableciendo un nuevo récord mundial y paralímpico en el lanzamiento de jabalina F38.
Lea también: Juegos Paralímpicos: así fue la primera jornada para la delegación colombiana
Lemos, quien ha sido un destacado atleta en su categoría, no solo aseguró la medalla de oro, sino que también superó las expectativas al lograr una marca de 63.81 metros.
La actuación de Lemos fue simplemente espectacular. Con un lanzamiento que dejó a todos los espectadores boquiabiertos, superó a sus competidores y rompió sus propios récords, reafirmando por qué es uno de los mejores del planeta en esta disciplina.
La historia de José Gregorio Lemos
José Gregorio Lemos inició su carrera deportiva en 2009, cuando a los 17 años, fue invitado por el presidente de la Liga de Atletismo del Valle del Cauca a participar en diferentes competencias.
En su primera experiencia, Lemos sorprendió al convertirse en campeón nacional, marcando el inicio de su ascenso en el atletismo. Aunque había comenzado a practicar en 2001, en pruebas de velocidad, fue en 2009 cuando decidió enfocarse en las pruebas múltiples.
Lemos, hermano de la atleta Sandra Lemos, sufrió una parálisis cerebral a los nueve años, lo que afectó su movilidad en el lado izquierdo de su cuerpo.
A pesar de este desafío, continuó su carrera académica y deportiva, culminando sus estudios en Puerto Rico con una maestría en Administración y Supervisión de Servicios Recreativos y Deportivos.
Su pasión y dedicación al deporte lo han llevado, durante años, a ser uno de los mejores atletas paralímpicos del país y el mundo.

Un orgullo colombiano #imPARAble
José Gregorio Lemos ha demostrado con su esfuerzo y entrega que no hay límites para quienes persiguen sus sueños con determinación.
Su éxito en esta competencia es un reflejo de años de entrenamiento y sacrificio, y sirve como inspiración para futuras generaciones de atletas. Sin embargo, no fue el único colombiano que se destacó en esta competencia.
Luis Fernando Lucumí también logró demostrar sus destrezas en esta misma categoria (F38), asegurando el tercer diploma paralímpico para Colombia.
Lucumí logró un destacado quinto lugar, con una marca de 50.32 metros. Este logro resalta su constancia y esfuerzo, reafirmando su posición como uno de los mejores en su disciplina a nivel mundial.
Con este triunfo, José Gregorio Lemos ha dejado una huella imborrable en la historia del deporte, posicionándose como un verdadero ejemplos de superación y excelencia.
Colombia celebra hoy su primera medalla en estos Juegos Paralímpicos de París, un nuevo récord mundial y paralímpico y otro diploma paralímpico más, para seguir dejando el nombre de nuestro país en lo más alto.
Noticias relacionadas
¡Gracias, imPARAbles! Colombia cierra una histórica participación en París 2024
08 Septiembre 2024Karen Palomeque, un nuevo oro para la reina de Colombia en los Paralímpicos
07 Septiembre 2024Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
La adrenalina vuelve al Autódromo de Tocancipá este domingo 27 de abril con la segunda fecha del campeonato TC 2000 Colombia 2025, un evento imperdible para los amantes del automovilismo. Canal Capital llevará la emoción, del automovilismo orgullosamente colombiano, a todos los hogares con una transmisión en vivo desde las 12 del mediodía, a través de nuestra señal abierta de televisión y las redes sociales: Facebook y YouTube.
Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.