El Latido: Le tomamos el pulso al inmenso vinilo de Bogotá a través de sus festivales al parque

El Latido, primer episodio
natyperiodista19
Actualidad
Vie, 28/02/2025 - 14:47

En nuestro primer capítulo de 'El Latido' le tomamos el pulso al inmenso vinilo de Bogotá reconociendo la importancia que ha tomado la música para la cultura y el desarrollo social de la capital. Muestra de ello, son los festivales al parque que se realizan desde hace 30 años y que tanto habitantes de la ciudad, como de otros lugares de Colombia y el mundo, disfrutan año tras año. 

Es por eso que analizamos este panorama junto a Blanca Sánchez, directora de la Fundación Alzate Avendaño y Bronx Distrito Creativo, así como con Chucky García, periodista, escritor, guionista, programador artístico y gestor cultural colombiano.

Lea también: Hallan piezas históricas en el Bronx Distrito Creativo; podrían ser de hace cientos de años

¿Cómo nacen los festivales al parque en Bogotá?

El éxito de estos festivales no solo radica en la variedad musical que presentan, sino también en el carácter inclusivo y abierto que han logrado mantener a lo largo de los años. Desde sus primeras ediciones, los festivales al parque han sido un reflejo de la diversidad cultural y social de Bogotá, un espacio donde los ciudadanos pueden disfrutar gratuitamente de la música, el arte y la convivencia.

Además, los festivales al parque han fomentado el sentido de comunidad, donde los asistentes, lejos de ser solo espectadores, se convierten en parte activa de la experiencia. A través de la participación de colectivos, artistas locales y la colaboración del público, estos eventos han logrado consolidarse como una plataforma única de expresión cultural urbana.

Para Chucky García, los festivales al parque nacen desde la iniciativa de la ciudadanía. El periodista recuerda cómo Rock Al Parque, uno de los festivales más exitosos de Bogotá, nace desde un espacio en el que son bienvenidos diferentes géneros musicales alineados en una misma sintonía.

"Nadie sabía muy bien para donde iba, eran bienvenidos al mismo parque géneros como la salsa, el hip-hop o las bandas con género musicales más pesados. Incluso, durante muchos años, la logística conocida entonces como 'Fuerzas de paz', eran voluntarios", asegura García.

El desarrollo de las industrias culturales y creativas

Este fenómeno no solo ha impulsado la música, sino que también ha favorecido el crecimiento de otros sectores creativos, como el diseño, la moda, el arte visual y la producción audiovisual

La ciudad ha visto cómo los festivales al parque han atraído a una audiencia diversa, incluyendo turistas nacionales e internacionales, lo que ha generado una cadena de beneficios económicos para la ciudad. Desde el aumento en la demanda de servicios como la hotelería, el transporte y la gastronomía, hasta la generación de empleo directo e indirecto en el ámbito artístico y cultural.

Según Blanca Sánchez, los festivales al parque han sido uno de los combustibles para el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas. Además, ha generado un impacto económico importante que se ve reflejado en diferentes aspectos de Bogotá.

"Si revisamos este panorama a nivel país, podemos ver que el 54% de las industrias culturales y creativas, de las cuales la escena musical es la más pujante, se da en Bogotá", enfatiza la directora de la Fundación Alzate Avendaño.

Lea también: 'Un café con fe': víctimas de la discriminación religiosa

Los festivales al parque en cifras 

Durante el último año, los bogotanos y quienes visitaron la capital lograron disfrutar de por lo menos nueve festivales al parque. Sin embargo, no siempre esta oferta cultural y musical fue tan amplia. Chucky García explica que en la ciudad se pueden considerar cinco festivales principales: Salsa, Jazz, Rock, HipHop y Colombia al Parque. Sin embargo, con el paso de los años, las grandes sorpresas culturales han sido notables en Joropo, Vallenato, Popular y Góspel al Parque.

De hecho, Rock al Parque, siendo el festival gratuito de rock más grande de América Latina tiene una asistencia promedio de 400 mil personas cada año. En 2023, Jazz al Parque atrajo a más de 41 mil asistentes, HipHop al Parque reunió a 150 mil personas en su última edición, mientras que Salsa al Parque contó con la participación de 170 mil asistentes en 2023 y Colombia al Parque tuvo una asistencia de 23 mil personas en 2023.

Sin duda, la música permanece en el escenario a lo largo de cada año gracias a los festivales al parque en Bogotá que aportan al desarrollo económico, cultural y social de la ciudad de las puertas abiertas. Si quieres conocer más acerca de el desarrollo de esta industria en la ciudad, no te pierdas el primer episodio de 'El Latido' y no olvides conectarte de lunes a viernes a las 7:00 am, con repetición a las 11:30 a.m sólo por Canal Capital.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

     

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con