Un café con fe: vendedores informales y espacio publico en Bogotá

Un hombre al lado de un carro metálico
nicolas.pena
Actualidad
Mié, 30/07/2025 - 14:49

En este capítulo de Un café con fe se debate sobre los vendedores informales y su relación con el espacio público de Bogotá.

 

En Bogotá, cerca del 43 % de la población económicamente activa trabaja en el sector informal, según cifras del Departamento Adminstrativo Nacional de Estadística - DANE (2023). Dentro de este grupo, miles de personas ejercen la venta ambulante como único sustento, ocupando zonas de alto flujo peatonal como la Carrera Séptima, la Avenida Caracas, y zonas comerciales de Chapinero, Kennedy, San Victorino y Suba.

La venta informal ha sido objeto de tensiones sociales, jurídicas y urbanísticas. Por un lado, representa una fuente de ingreso para poblaciones vulnerables (como migrantes, madres cabeza de hogar o adultos mayores); pero por otro, es señalada por algunos sectores ciudadanos como causante de afectación al espacio público, seguridad, salubridad e informalidad económica prolongada.

Deberías leer: Un café con fe: líderes religiosos y poder político

El marco legal parte del Artículo 25 de la Constitución Política, que garantiza el derecho al trabajo. Sin embargo, el uso del espacio público está regulado por sentencias como la SU-360 de 1999 de la Corte Constitucional, que prohíbe desalojos forzosos sin garantías de reubicación y debido proceso. También se basa en el Decreto Distrital 098 de 2004, que regula el aprovechamiento del espacio público y establece criterios para la reubicación de vendedores informales.

En el componente institucional, entidades como el DADEP (Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público), el IPES (Instituto para la Economía Social) y las alcaldías locales han impulsado estrategias de formalización, como quioscos, ferias temporales o capacitaciones. Sin embargo, la resistencia persiste: muchos vendedores aseguran que ingresar al sistema formal implica altos costos, arriendos y pérdida de clientela, mientras que otros denuncian que grupos ilegales cobran por ocupar zonas públicas, lo que limita su autonomía y seguridad.

Te puede interesar: Un café con fe: impacto de las redes sociales en los menores de edad

La localidad de Chapinero ha sido ejemplo de recuperación concertada del espacio público, mediante reubicaciones y diálogo comunitario. Aun así, los conflictos persisten en sectores como el centro histórico, donde el turismo, la cultura y el comercio compiten con la presencia masiva de vendedores.

El debate también toca el modelo de ciudad: ¿Debe primar una visión ordenada del espacio público, o debe garantizarse el trabajo digno, aunque sea en la informalidad? En medio de estas tensiones, Bogotá sigue buscando el equilibrio entre inclusión social y orden urbano, y el diálogo con la ciudadanía y los sectores vulnerables es clave para construir soluciones sostenibles.


¿De qué se trata el programa ‘Un café con fe’?

Un café con fe es el nuevo magazín informativo de Canal Capital, que propone algo más que noticias. Es un espacio para analizar los temas coyunturales desde múltiples perspectivas, promoviendo el respeto, la tolerancia y la construcción de tejido social.

Con un enfoque incluyente, el programa aborda temas que afectan la vida cotidiana de las personas, destacando tanto las opiniones de expertos como las voces de la ciudadanía a través de diversos Vox Populi.

Un café con fe busca fomentar la reflexión desde distintas visiones y corrientes de pensamiento. El objetivo es claro: contribuir al fortalecimiento de los valores sociales en un contexto que exige paz, respeto y diálogo.  
Deberías leer: Un café con fe: iniciativas religiosas para el medio ambiente    

Te recomendamos: Un café con fe: iniciativas religiosas para el medio ambiente

A través de entrevistas, crónicas y reportajes, Un café con fe promueve la interacción con el público en redes sociales y permite medir los intereses y preocupaciones de los televidentes.

No te pierdas el análisis sobre los vendedores informales y su relación con el espacio público de Bogotá. ¿Qué barreras enfrentan los vendedores informales que no desean formalizarse? ¿Cómo se maneja el equilibrio entre sentencias de protección de derechos y la recuperación del espacio público? ¿Qué impacto tiene el comercio informal en la percepción de seguridad de los ciudadanos? Nos vemos este sábado, 2 de agosto, a las 8 de la mañana. 

Disponible en:

- Claro 116                
- TDT                
- ETB 256                
- DIRECTV 143                
- Movistar 113 y 164                
- TIGO 105 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias