Comerciantes de San Victorino denuncian cobros ilegales de arriendo

Comerciantes de San Victorino denuncian arriendos ilegales en la calle que alcanzan los dos millones de pesos por metro cuadrado.
En el centro de Bogotá, en el sector de San Victorino, ha surgido una problemática que afecta a los comerciantes de la zona. Recientemente han denunciado que se les cobra un arriendo por estar en cierta parte de la calle.
Ante esta alarmante situación, que ha dejado al menos ocho personas asesinadas en el 2024 en torno a este negocio ilegal, se pronunció la concejal Clara Lucía Sandoval.
Le puede interesar: TransMilenio busca recuperar los espacios para los usuarios: un compromiso con la seguridad y la movilidad
"La situación en San Victorino es alarmante, los comerciantes denuncian arriendos ilegales en plena calle que llegan a costar hasta dos millones de pesos por metro cuadrado, además de una creciente ola de violencia que ya ha dejado ocho personas asesinadas en torno a este negocio ilegal", manifestó la concejal.
Viendo el panorama, los comerciantes claman por una intervención urgente de las autoridades para garantizar una temporada decembrina segura y ordenada.
"Según las denuncias que hemos recibido, el sector está actualmente en manos del crimen y del mal manejo del espacio público, perjudicando tanto a comerciantes formales como informales y poniendo en riesgo la seguridad y la convivencia de todos sus ciudadanos", agregó Sandoval.
La cabildante destacó tres problemáticas urgentes que requieren atención inmediata:
- Ocupación del espacio público: la ocupación indebida del espacio público, las cocinas ambulantes y otros puestos informales que han tomado calles y andenes impactan tanto la movilidad, como la economía del sector.
- Inseguridad: la creciente actividad delictiva en San Victorino representa una amenaza constante para ciudadanos y comerciantes, quienes exigen mayor vigilancia y una intervención contundente.
- Inmovilidad: la alta concentración de vendedores y compradores en el área genera congestión, afectando la movilidad tanto para locales como para visitantes, especialmente durante la temporada decembrina.
En respuesta a estos desafíos, la concejal lideró la creación de una subcomisión de vigilancia y control en pro de San Victorino.
Su objetivo será articular acciones de manera urgente y efectiva para abordar estos problemas de forma integral.
"Es vital crear zonas especiales para el comercio informal, con reglas claras y servicios básicos", señaló Sandoval, enfatizando la necesidad de un acompañamiento social que apoye a las familias dependientes de estas actividades, para que el orden no signifique exclusión o pobreza.
Debería leer: El barrio Luján, de Engativá, tiene un nuevo frente de seguridad
"No podemos repetir los errores de la pasada administración, que incentivó la informalidad al otorgar el espacio público sin planificación adecuada. Es nuestra responsabilidad trabajar juntos para crear oportunidades y espacios dignos para todos los comerciantes, construyendo un San Victorino seguro, ordenado y próspero," concluyó Sandoval.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Noticias relacionadas
Preocupación en San Victorino por hechos de inseguridad: piden mayor presencia de las autoridades
18 Noviembre 2024Comerciantes de San Victorino reactivan estrategia del silbato y sistema de videovigilancia
14 Agosto 2024Abren licitación para construir Centro Comercial de renovación urbana en San Victorino
27 Junio 2023Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Este sábado a las 8:00 a.m., Un Café con Fe presenta su nuevo episodio sobre salud mental, un espacio para analizar las principales claves y desafíos de la Ley 2460 de 2025, una norma que convierte la salud mental en una prioridad nacional.
En este capítulo se dialogará con invitados expertos que aportarán sus visiones desde distintos enfoques.
¿Alguna vez le dijeron "Vaya a quejarse al Mono de la Pila”? Esta era, y aún es, una frase muy usada por los bogotanos, sobre todo por los padres ante las quejas de sus hijos. Pero detrás de esta coloquial frase hay una historia que habla de las costumbres de Bogotá.