Tres historias de reciclaje para ver los desechos con otros ojos

¿Sabías que una simple botella de plástico puede tardar hasta 500 años en descomponerse? El reciclaje no solo es una opción, ¡es una necesidad urgente!
Y a propósito del Día Mundial del Reciclaje, este 17 de mayo tendremos una programación especial para conmemorar . Conéctate a las 10:30 a.m., 12:00 p.m., 2:30 p.m., 6:30 p.m. y 8:00 p.m. a través de eureka, Tu Canal y a las 10:00 a.m. y 11:30 a.m. en Canal Capital.
Además, aquí te compartimos tres historias que, probablemente, te ayudarán a reciclar de una mejor manera.
Spoiler: después de leer esto, no vas a volver a mirar tus desechos con los mismos ojos… y puede que hasta te den ganas de reciclar con más estilo que nunca.
Ahora, para que sigamos en la onda del reciclaje tenemos una muy buena noticia:
¿Cómo reciclar residuos electrónicos?
¿Sabías que esos aparatos electrónicos que ya no usas como tu compu viejo, el celular que ya no prende o incluso ese cargador que tienes olvidado en un cajón se llaman residuos electrónicos? Y sí, aunque en algún momento pudieron ser muy útiles y hasta les pudimos coger un aprecio especial, una vez cumplen su ciclo si no se reciclan bien pueden ser un problema para el medio ambiente y la salud humana.
Lee también: Portarretrato en casa con material reciclado
En este capítulo de Chema te lo Cuenta, fuimos al Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos (CENARE), allí dan manejo a estos aparatos una vez dejan de funcionar, y esta es una labor muy importante, pues muchos de estos residuos contienen sustancias nocivas como bromo, mercurio y fosfato que pueden contaminar el agua, el aire y afectar la salud humana y la de los animales. Por eso, reciclarlos de forma responsable no es solo una opción, es una misión importante que tenemos cada uno de nosotros.
Lo más increíble del trabajo del CENARE es que además de hacer una labor en pro del medio ambiente, también han logrado rescatar materiales útiles para proyectos como robótica.
Gracias a este enfoque, no solo se reduce la contaminación, también se extiende la vida útil de los equipos y se apoya a miles de estudiantes, demostrando que el reciclaje tecnológico puede ser una movida poderosa y transformadora. Si leyendo esto te acordaste que tienes por ahí un celular, un computador o hasta una batería que ya no sirven, puedes llevarlos a los siguientes puntos: Ecolecta, Fundación Puntos Verdes y RAEE Colombia.
Arte y reciclaje en la Universidad de la Basura
Julio es la persona detrás de la Universidad de la Basura. Él nació en Popayán, creció en Cali y ha estado moviéndose entre Cali y Bogotá desde joven. Desde chico le llamó la atención el tema de los empaques: su papá tenía una panificadora y él ayudaba con los inventarios. Veía cómo los empaques de colores terminaban volando por las calles, y desde los 16 empezó a reciclarlos y venderlos. Así nació su conexión con los residuos.
Lee también: Haz una cama para tu mascota con llantas usadas
Ha recorrido Colombia dando talleres de educación ambiental y ha capacitado a más de cien mil personas. Hace quince años creó la Universidad de la Basura, un espacio para reconocer los saberes populares alrededor de este tema.
Para Julio, la basura tiene tres tiempos: reducir lo que consumimos, reciclar lo que ya usamos y reutilizar lo que parece inútil, como hacer compost con los residuos orgánicos.
La Universidad de la Basura no solo ha sido su proyecto sino un puente para demostrar que muchos residuos se pueden reutilizar de formas muy creativas creando objetos que no solo llenan de estilo los lugares que habitamos, sino que también nos ayudan a que no todos los desechos terminen en los basureros.
¿Cómo reciclar el icopor?
En Colombia somos de los pocos países que le decimos “icopor”. En realidad se llama poliestireno, y aunque lo usamos todo el tiempo, no es para nada amigable con el planeta. No es biodegradable y puede tardar unos 100 años en desintegrarse. Sí, ¡100 años!
Y entonces, ¿por qué seguimos usándolo? ¿Cómo se recicla? Si miras a tu alrededor seguro encuentras icopor por todas partes: en envases, bandejas, empaques… Es momento de preguntarnos: ¿Qué podemos hacer al respecto?
Lee también: BioAgradable: recicla, crea y decora con estilo
Para resolver esta pregunta visitamos IColParts, ellos nos contaron que cerca de 12.000 toneladas de icopor llegan anualmente al Relleno Sanitario Doña Juana, de este porcentaje solo el 1% se aprovecha.
Es así como ellos decidieron darle un segundo uso al icopor, convirtiéndolo en mármol ecológico, un material innovador que se usa para decorar interiores, exteriores e incluso para fabricar muebles, productos sanitarios y de alcantarillado, esta además es una alternativa circular que busca mitigar el cambio climático, convirtiendo la basura en soluciones útiles.