Todo lo que debes saber de los Consejos de Juventud

Puede que hayas oído hablar de los Consejos de Juventud o puede que no tengas idea de qué son. Lo cierto es que existen y están hechos para que los jóvenes tengan voz y voto en lo que pasa en sus municipios o localidades. No es un espacio simbólico: es una estructura real de participación en la que jóvenes entre 14 y 28 años eligen, por voto popular, a otros jóvenes que los representarán frente a las alcaldías y entidades públicas.
Estos consejos funcionan como un puente entre la juventud y el gobierno local. Sirven para proponer ideas, hacer seguimiento a lo que se está haciendo desde lo público, y lograr que se incluyan las necesidades de los jóvenes en los planes de desarrollo, presupuestos, políticas y proyectos. Además, pueden hacer veeduría y control social, es decir, vigilar cómo se están usando los recursos destinados a juventud y cómo se están ejecutando las acciones. También deben rendir informes de su trabajo en audiencias públicas.
Mira también: Democracia representativa | Alfa
Los Consejos existen en los 1.097 municipios del país y en las 33 localidades de los distritos especiales como Bogotá, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla y Buenaventura. En cada lugar, se elige un Consejo Municipal o Local de Juventud, compuesto por consejeros que pueden pertenecer a tres tipos de listas: jóvenes independientes (que se organizan y recogen firmas), organizaciones juveniles (como colectivos, procesos culturales o barriales) y juventudes de partidos o movimientos políticos.
Un consejero o consejera de juventud es un joven elegido por votación popular que representa a los demás jóvenes de su municipio o localidad. Tienen entre 14 y 28 años y deben cumplir funciones como proponer políticas, trabajar con las instituciones, fomentar la participación juvenil, y estar en contacto con las comunidades. El cargo dura cuatro años y no es remunerado, pero sí tiene un papel clave en la toma de decisiones locales.
Mira también: ¿Qué es la democracia? Descúbrelo con Alfa
¿Quiénes pueden votar en los Consejos de Juventud 2025?
Este 2025 se llevará a cabo la segunda elección de estos Consejos. La primera fue el 5 de diciembre de 2021, cuando se celebraron por primera vez en Colombia y fue un hito: más de 12 millones de jóvenes estaban habilitados para votar, y aunque la participación fue del 10,42 %, se eligieron 10.864 consejeros en todo el país. Hoy muchos de ellos siguen activos trabajando por sus territorios.
Para esta nueva jornada, que se realizará el 19 de octubre, puedes votar si tienes entre 14 y 28 años. No necesitas estar inscrito en ningún partido ni haber votado antes. Solo debes presentar tu documento el día de las elecciones: tarjeta de identidad azul biométrica si tienes entre 14 y 17 años, o cédula de ciudadanía (en cualquier versión) si ya cumpliste los 18. Incluso si estás esperando la cédula, puedes votar con la contraseña por primera vez. Si cumples los 18 el mismo día de la elección, puedes votar con la tarjeta azul.
Para saber dónde te toca votar, entra a la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil y consulta tu puesto con tu número de documento. Ahí mismo verás en qué mesa debes presentarte.
¿Cómo saber quiénes son los candidatos?
No tienes que votar sin conocerlos. La Registraduría creó la aplicación InfoCandidatos, una plataforma tipo red social donde puedes buscar quiénes se están postulando en tu zona, leer qué proponen, ver sus fotos, seguir sus campañas y, si quieres, escribirles. También puedes encontrar información en redes sociales, páginas locales de participación juvenil, organizaciones barriales, universidades o incluso en colegios donde algunos candidatos hacen actividades de difusión.
Además de la participación, hay beneficios concretos por ejercer tu derecho al voto. Cuando votas, recibes un certificado electoral que te da acceso a varios incentivos importantes. Por ejemplo, puedes tener un 10 % de descuento en el valor del pasaporte, en la expedición o duplicado de la libreta militar y en los duplicados de cédula (a partir del segundo). También obtienes 10 % de descuento en la matrícula de universidades públicas, y tu certificado puede servir como ventaja en caso de empate en convocatorias para becas, subsidios o empleos del Estado. Si estás prestando servicio militar, ese certificado te permite reducir entre uno y dos meses el tiempo de servicio, dependiendo del tipo de soldado. Y si trabajas, tienes derecho a media jornada de descanso remunerado, que tu empleador debe darte como reconocimiento por haber votado.
Una parte clave del proceso también son los jurados de votación, que en estas elecciones serán jóvenes entre 14 y 28 años, especialmente estudiantes de colegios y universidades. Ellos se encargan de recibir los votos, hacer el conteo y registrar los resultados. Si eres seleccionado como jurado, es obligatorio asistir y prestar el servicio; además, tendrás derecho a votar en la misma mesa donde prestes esa labor. Ojo: recuerda entrar a la página de la Registraduría para verificar dónde votar y si eres jurado de votación.
Los Consejos de Juventud existen para que los jóvenes estén presentes en las decisiones reales de su entorno. Participar es mucho más que cumplir con una cita electoral: es elegir a personas que pueden influir en temas que te afectan directamente. No necesitas ser experto en política ni estar en una organización, solo necesitas informarte, votar y hacer parte de estas elecciones.